Villa de Laguardia, Rioja Alavesa

LAGUNAS DE LAGUARDIA FOTO DE LORENZO UGARTE

Lagunas de Laguardia- Foto de Lorenzo Ugarte

Situada en lo alto de un cerro, a los pies de la Sierra de Cantabria, Laguardia ocupa un lugar privilegiado dentro de la Rioja Alavesa. La Villa conserva el trazado medieval y gran parte de las murallas levantadas en el siglo XIII. Es una de las villas más bellas de La Rioja Alavesa.

CÓMO LLEGAR

Situada en la carretera Vitoria-Logroño, dista 16 Km. de Logroño, 64 Km. de Vitoria- Gasteiz, 103 km. de Pamplona- Iruña, 105 de Bilbao, 165 km. de Donostia- San Sebastián.

PANORAMICA

HISTORIA

Desde momentos prehistóricos fueron densamente poblados los alrededores del cerro, donde milenios más tarde se fundaría la Villa de Laguardia. Existen por la comarca restos arqueológicos que así lo atestiguan. La romanización que actuó sobre esta zona se acusa también en los alrededores de Laguardia, donde afloran a la superficie restos de aquellos asentamientos.

En el año 1164, Sancho El Sancho VI el Sabio, otorga a Laguardia el Fuero de población, elevándola al rango de villa. Sancho VII el Fuerte fortifica en el siglo XIII la villa, muralla que a pesar de los destrozos sufridos como consecuencia de las guerras de Independencia y Carlistas del siglo XIX todavía se conservan perfectamente restauradas.

VISITAR

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA FOTO DE JOSEMI MARTINEZ

Iglesia de San Juan Bautista- Foto de Josemi Martínez

La Villa de Laguardia aún conserva su trazado medieval. Bellos son sus lienzos de muralla con sus torres y su adarve, dando paso al paseo de Sancho Abarca. Cuatro puertas comunicaban la villa con el exterior: Páganos, Mercadal, San Juan y Santa Engracia. La puerta Nueva o de Carnicerías no se abrió hasta el siglo XV.

Los siglos XVI, XVII y XVIII están representados por un considerable número de edificios. Entre ellos destaca “La Casa de la Primicia”, llamada así por tener allí lugar la recaudación de los impuestos de diezmos y primicias. Es el edificio civil más antiguo de la villa.

PLAZA MAYOR

Es el centro neurálgico de la villa. La plaza está porticada y presidida por el ayuntamiento.

AYUNTAMIENTO

Data del siglo XIX. En su fachada destaca el escudo de Laguardia y un reloj de carillón con unos autómatas que a las 12, 14, 17 y 20 horas danzan al ritmo del pasacalles típico de las fiestas. Se recomienda acudir 4 minutos antes de la hora en punto.

En un lateral se encuentra el antiguo ayuntamiento del siglo XVI, ostentando el escudo de Carlos V en el primer piso. Una placa en la fachada señala las antiguas medidas oficiales de la vara, media vara, teja y ladrillo, utilizadas para evitar los abusos de los comerciantes.

TORRE ABACIAL

TORRE ABACIAL

Torre de origen militar. Data del siglo XIII, y hasta el siglo XIX estuvo unida al templo por un corredor. Hoy es campanario de Santa María de los Reyes.

IGLESIA DE SANTA MARIA DE LOS REYES

PORTICO DE SANTA MARIA DE LOS REYES FOTO DE  GOIO MARTINEZ

Pórtico de Santa María de los Reyes. Foto de Goio Martínez

La verdadera joya del templo es su portada gótica, obra del siglo XIV y policromada en el siglo XVII. Luce en sus jambas las figuras de los doce apóstoles, con un espléndida escultura de Santa María de los Reyes en el parteluz.

IGLESIA DE SAN JUAN

Definida como iglesia-fortaleza, destaca su portada Sur, de estilo gótico y decorada con columnas representado la Anunciación. El retablo barroco esta dedicado a San Juan Bautista. En el bajo coro de la iglesia de San Juan se localiza la figura del vendimiador, una de las representaciones más antiguas de la implantación del cultivo de la vid en la comarca.

PLAZA DEL GAITERO

ESCULTURA VIAJEROS. FOTO AITOR AYESA

Foto de Aitor Ayesa

En la plaza podemos contemplar el conjunto de escultura “Viajeros” del artista Koko Rico. Dos placas de bronce con un conjunto de bolsos y maletas en una y zapatos en otra, en homenaje al viajero.

PASEO DEL COLLADO

PASEO DEL COLLADO FOTO DE AITOR AYESA

Paseo del Collado- Foto de Aitor Ayesa

Situado al norte del cerro en el que se ubica Laguardia, al exterior de las murallas, entre las puertas de Santa Engracia y Páganos. A los pies se abren las tierras y pueblos de Rioja Alavesa coronadas al norte por la Sierra de Cantabria. En el centro del paseo se emplaza un templete de estructura metálica que cobija el busto en bronce del fabulista Samaniego.

LAGUNAS DE LAGUARDIA

Biotopo protegido que engloba tres pequeños humedales, situado en el centro de la Rioja Alavesa, en las proximidades de Laguardia. Dos de ellos, Carralogroño y Carravalseca, son lagunas temporales endorreicas, de origen y funcionamiento natural, mientras que el tercero, el Prao de la Paul, es un pequeño embalse sobre una antigua zona encharcada. Las zonas húmedas constituyen ecosistemas privilegiados por la riqueza y diversidad de las formas vivas que la habitan.

Un sendero señalizado permite su recorrido.

ESTANQUE CELTIBÉRICO DE LA BARBACANA

ESTANQUE CELTIBERICO DE LA BARBACANA

Estanque Celtibérico de la Barbacana

Descubierto en 1998 se sitúa al final de la calle mayor en la parte sur. Se trata de un estanque de recogida de agua que garantizaba el suministro a la población y que debió de estar en pleno uso durante los siglos III y II a. C. En la actualidad se puede visitar el estanque y el centro de interpretación.

BODEGAS

Bodegas

Laguardia podría ser recorrida casi en su totalidad por los pasillos subterráneos que forman las bodegas o “Cuevas”. Escondrijos donde buscaban asilo los carlistas cuando los liberales eran dueños de la villa y viceversa. Estas dos características de guarda del vino y defensa de la villa son inseparables en lo que a las bodegas de Laguardia se refiere.

Las bodegas albergaban alimentos. La temperatura constante de las bodegas garantizaba su estado de conversación. Oscila la temperatura entre los 10 grados en invierno y los 12 en verano. Hoy en día las bodegas están destinadas exclusivamente a la guarda y garantía de lo mejor que esta tierra sabe dar, el vino, no en vano produce esta villa unos doce millones de litros anuales.

La vid es una planta perfectamente adaptable a las condiciones del suelo y clima de la zona. Unas variaciones bruscas de temperatura, lluvias no demasiado abundantes, un suelo arcillo-calcáreo y una orientación hacia el sur ‘carasol’, dan como resultado un vino de gran calidad que está amparado por la denominación de origen más antigua de España.

La Denominación de Origen Rioja, reconocida ya en 1926, ostenta a partir de 1991 la categoría máxima de ‘Calificada’, siendo la única en nuestro país.

El buen tinto es de Tempranillo, el rosado de Garnacha Tinta y el buen blanco de Viura. Las variedades ‘Tempranillo’ y la ‘Graciano’ son autóctonas de Rioja.

Los más conocidos de la Rioja Alavesa son los vinos tintos, aunque también se producen blanco y rosado.

FIESTAS

FEBRERO

El domingo más próximo al 3 de febrero se celebra el día de San Blas en Páganos, localidad situada a 1 km. de Laguardia, perteneciente a su término municipal.

MAYO

Se celebra el Día del Gaitero, una de las fiestas más populares de Laguardia.

También se celebra la festividad de San Isidro, patrón de los agricultores. Ese día tiene lugar la Feria de Maquinaria y Productos Agrarios. Una gran cantidad de tractores, accesorios y productos de todo tipo, se concentran a lo largo de la Plaza Nueva.

JUNIO

Del 23- 29 de junio se celebran las fiestas patronales en honor a San Juan y San Pedro. Las fiestas gozan de numerosos actos populares, como las vaquillas, y se visten de color con los danzarines típicos de Laguardia teniendo su personaje central en la figura del Cachimorro.

AGOSTO

La Cofradía de San Juan ‘Degollao’, cofradía con un origen defensivo de las murallas y por tanto esencialmente guerrero, celebra su día el 29 de agosto.

SEPTIEMBRE

El primer sábado de Septiembre, se celebra la tradicional Romería a Berberana, pequeña ermita situada en las faldas de la sierra, muy próxima al dolmen del Sotillo y que dista unos 3 km. de Laguardia.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Laguardia es rica en verduras. Entre los platos típicos encontramos las ricas menestras, las patatas con chorizo, el rabo de buey al vino tinto, caracoles en salsa, y no nos podemos olvidar de las chuletillas de cordero al sarmiento.

 

OFICINA DE TURISMO LAGUARDIA
Casa Garcetas
Calle Mayor, 52
Tfno- 945 600 845

Fuente y fotografías: Turismo Laguardia.