Parque Minero de Riotinto- Minas de Riotinto, Huelva
El Parque Minero de Riotinto se encuentra en el municipio de Minas de Ríotinto, en la provincia de Huelva. Está gestionado por la Fundación Río Tinto que tiene como fin la Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico generado por casi 5.000 años de minería y metalurgia en la Cuenca Minera de Riotinto y su posterior puesta en uso turístico.
El nacimiento del río Tinto es único en el mundo, como está demostrando las investigaciones del proyecto M.A.R.T.E, llevadas a cabo por científicos españoles del Centro de Astrobiología y científicos norteamericanos de N.A.S.A.
Los puntos que integran el Parque Minero son el Museo Minero de Riotinto, la Casa nº 21 de Bella Vista, el Ferrocarril Turístico Minero, la Mina Peña de Hierro y el Archivo Histórico.
MUSEO MINERO DE RIOTINTO
El Museo Minero está integrado en la Red de Museos de la Comunidad Andaluza y está declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico. El edificio del Museo albergó el hospital de la empresa que explotó las minas entre 1873 hasta 1954.
El Museo tiene una superficie expositiva de 1690 m2, donde se exhibe la colección permanente. Está distribuida en siete espacios.
Espacio Expositivo nº 1
(Geología ) Conjunto de minerales de la Cuenca Minera de Riotinto y las diferentes mineralizaciones.
Espacio Expositivo nº 2
(Del Calcolítico a época Turdetana 3000 a. c. – s. III a.C. ) (salas nº 3 y 4): Conjunto de artefactos arqueológicos relacionados con la minería en estos períodos.
Espacio Expositivo nº 3
Época Romana (salas nº 5, 6, 13 y Reproducción de Mina Romana). Espacio dedicado al primer gran período de explotación de las Minas de Riotinto, la época romana mostrando todos los aspectos de la vida en ese momento (vida cotidiana, religiosa, minería y metalurgia, tipos de enterramiento, etc.).
Espacio Expositivo nº 4
Edad Media (Sala nº 7): Colección de artefactos arqueológicos que explican los trabajos mineros en época islámica.
Espacio Expositivo nº 5
Arqueología industrial (Salas nº 8, nº 9, nº 10, nº 11, nº 12, y nº 14) Colección de artefactos generados por la explotación de las minas en época contemporánea por las diversas compañías mineras desde la llegada de la Río Tinto Co. Ltd n 1873, hasta el cierre de la actividad minera en 2001.
“FERROCARRIL MINERO DE RIOTINTO”
En la sala nº 14
Encontramos la sala del ferrocarril, un espacio dedicado a mostrar una de las líneas ferroviarias más importantes del país. Se ha recreado un andén ferroviario y se ha expuesto tres piezas representativas del Río Tinto Railway:
- Coche de viajeros de primera clase del tipo “B” conocido como Vagón del Maharajá.
- Locomotora de vapor nº 106.
- Locomotora grúa de vapor nº 150.
Espacio Expositivo nº 6
En este espacio expositivo se muestra la incidencia de las explotaciones mineras en el poblamiento de la cuenca minera de Riotinto.
CASA Nº 21 DE BELLA VISTA
En el espacio expositivo nº 7
Encontramos la Sección Etnográfica del Museo Minero. Fue inaugurada el 28 de julio de 2005. Integrada junto con el Museo Minero en la Red de Museos de la Comunidad Andaluza. Está declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico.
” FERROCARRIL TURÍSTICO MINERO”
Los visitantes pueden disfrutar de un increíble viaje en antiguos vagones y locomotoras restauradas de tracción diesel y vapor sobre ésta antigua línea comercial, paisajes mineros, parajes naturales siempre acompañando el curso del río Tinto, un río que da nombre a este singular territorio.
MINA PEÑA DE HIERRO
Peña de Hierro está situada en una región geológica llamada la Faja Pirítica Ibérica, materiales con una edad de 165 millones de años y con un origen volcánico y sedimentario. Dista unos 10 Kms. de la población de Minas de Riotinto y aprox. 3 Kms. de la de Nerva. Se trata de una mina menor comparadas con las de Riotinto pero con unas leyes en metales bastante altas y con una de las cortas más bellas de toda la provincia de Huelva. Debe su nombre al gran crestón ferruginoso que corona la mina a cielo abierto.
Desde su cierre definitivo en 1972 esta mina abandonada ha sufrido el paso del tiempo y el de los expoliadores que han utilizado las antiguas instalaciones mineras como zona de aprovechamiento de materiales. Fundación Río Tinto, gestiona esta mina a través del Parque Minero de Riotinto, y hace 6 años restauró la mina. Gracias a esta restauración ha permitido poner en marcha las visitas a Peña de Hierro. Está declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico. También ha sido reconocida su importancia paisajística pues ha sido declarada Paraje Natural Protegido.
CORTA DE PEÑA DE HIERRO
Explotación a cielo abierto de fines del siglo XIX con 330 m. de anchura en su eje menor y 190 m. en su eje menor, con una profundidad de 85 metros dispuesto en 12 niveles.
TÚNEL SANTA MARÍA
Galería minera de 200 m. de longitud que permite conocer como se desarrolló el sistema de extracción por huecos y pilares, al final del túnel se encuentra un mirador a nivel del agua del lago de la Corta de Peña de Hierro.
NACIMIENTO DEL RÍO TINTO
Mirador frente al nacimiento del río Tinto, un ecosistema único en el mundo.
ZONA INDUSTRIAL DE PEÑA DE HIERRO
Visita de los edificios industriales tolva-trituradora y canaleo permite mostrar entender el sistema de extracción de cobre y azufre desde finales del siglo XIX a mediados del XX.
ARCHIVO HISTÓRICO
El Archivo Histórico Minero custodia la documentación de todas las compañías mineras que explotaron las minas de Río Tinto y de otras minas de la provincia de Huelva, como Mina Concepción, Mina Peña de Hierro, Sociedad Minera de Nerva, Sociedad Francesa de Piritas de Huelva.
HORARIO
El parque minero permanecerá cerrado los días 1 de Enero, 6 de Enero y 25 de Diciembre.
Los días 24 y 31 de Diciembre, y 5 de Enero, el parque minero estará abierto hasta las 15:00 H.
Información: 959 59 00 25
Fuente y fotografías: Museo Minero de Fundación Río Tinto.