El Puerto de Santa María, Cádiz
El Puerto de Santa María está situado en la desembocadura del río Guadalete, en el corazón de la Bahía de Cádiz, al sur de Andalucía. En esta maravillosa ciudad nos encontramos con una zona de marismas, que debido a su valor ecológico han sido incluidas como Parque Natural dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, el campo de dunas de la costa suroeste, la sierra de San Cristóbal (desde la que se domina toda la Bahía de Cádiz y la Sierra Gaditana) y la campiña de Jerez.
No nos podemos olvidar de sus 16 km. de litoral, con sus playas de fina arena y aguas cristalinas, galardonadas año tras año con la Bandera Azul que concede la Fundación Europea de Educación Ambiental.
El Puerto es conocido universalmente por ser la cuna de Rafael Alberti, una de las figuras centrales de la Generación del 27 que hizo posible que en la literatura española se hablara de un nuevo Siglo de Oro.
Cuenta con un clima mediterráneo marítimo, con una temperatura media de unos 25º. Sus veranos son calientes pero no calurosos, sus otoños son tibios, primaveras suaves e inviernos moderadamente fríos. Sus vientos son de Levante (seco y caluroso, procedente del Estrecho de Gibraltar) y Poniente (fresco y húmedo, procedente del Océano Atlántico), ideal para la práctica de deportes naúticos que se realizan en la Bahía de Cádiz.
CÓMO LLEGAR
Dista 16 km. de Rota, 21 km. de Cádiz capital, 115 km. de Sevilla, 123 km. de Gibraltar.
AVIÓN
El Aeropuerto de Jerez de la Frontera, se encuentra a tan sólo 12 kms. de El Puerto de Santa María. Hay líneas de autobuses y trenes desde el Aeropuerto de Jerez a El Puerto de Santa María y viceversa.
VISITAR
El Puerto de Santa María está catalogado como conjunto Histórico y Territorio de preferente uso turístico.
CASTILLO DE SAN MARCOS
El Castillo de San Marcos es uno de los edificios más representativos de la Ciudad. Fue construído sobre una mezquita musulmana. La capilla ocupa la parte inferior de la torre principal del castillo “Torre del Homenaje” que se levantó probablemente en el mismo lugar donde podía haber estado el alminar de la antigua mezquita.
El Castillo fue sede del Concejo hasta 1729, año en que se produce la incorporación de El Puerto a la Corona castellana tras un largo periodo de dependencia señorial de los Medinaceli. Fue utilizado como iglesia hasta el siglo XIX. En el año 1940 el Castillo es totalmente restaurado.
Declarado Bien de Interés Cultural desde 1920, sus muros custodian la imagen gótica de Santa María de España, siglos XII-XIII.
IGLESIA MAYOR PRIORAL
Data del año 1486. De estilo gótico. Está construida con piedra arenisca procedente de las canteras de la Sierra de San Cristóbal. El terremoto de 1636 acabó desplomando la nave principal y dejando el edificio en muy malas condiciones. Fue entonces cuando el templo se reedificó a cargo del jerezano Antón Martín Calafate, quien recibió las obras en 1647 y utilizó en su construcción los restos de la iglesia antigua que aún se conservaban: los muros exteriores, ábside y algunas capillas.
En el año 1659 y tras el fallecimiento de Martín Calafate, queda en manos de Francisco de Guindos, entonces maestro mayor de la ciudad de El Puerto. Es en esta segunda etapa edificatoria cuando se levantan las bóvedas de crucería y se abren algunas capillas como las de las Ánimas o la Sacristía Mayor. El templo ya reconstruído aunque no definitivamente terminado, se inauguró en el año 1671.
Planta de tres naves, la central más alta que las laterales. La nave central tiene elementos barrocos, como el friso, almohadillado de las pilastras, etc. El coro es del siglo XVII.
MONASTERIO DE LA VICTORIA
El edificio se levantó a las afueras de la ciudad. Data del siglo XVI. De estilo gótico. Consta de tres elementos: iglesia, claustro y salas capitulares.
En el siglo XVIII fue sede de estudios teológicos y artísticos, y en el XIX, seminario y noviciado jesuita. Más tarde fue hospicio, albergue y hospital de heridos de guerra. En el año 1981 fue el Centro Penitenciario de El Puerto.
El Monasterio es un edificio declarado Bien de Interés Cultural y en la actualidad se ha recuperado como elemento del paisaje urbano local, rescatándolo del anonimato en el que se encontraba hasta hace pocos años.
POBLADO FENICIO DOÑA BLANCA
El yacimiento de Doña Blanca presenta una importancia en el panorama de la colonización fenicia en el Mediterráneo occidental. Excavado durante los años 1979 y 1995 en los que se han hallado restos de murallas, necrópolis y viviendas. Con un excepcional grado de conservación, el yacimiento guarda las claves para la correcta interpretación de la presencia fenicia en la Bahía de Cádiz, su interrelación con los pueblos indígenas y los aspectos cronológicos relacionados con ésta.
El Castillo de Doña Blanca se encuentra flanqueado por el norte por la Sierra de San Cristóbal y por el sur por una amplia y extensa llanura de marismas y salinas formada por depósitos aluviales del Guadalete. Esta llanura formó parte de la Bahía de Cádiz, por lo que el mar llegaba hasta la base del cerro en el que se situó el primer asentamiento.
CASA-PALACIO DEL CARGADOR A INDIAS
Heredera de la casa patio sevillana y andaluza y un elemento urbanístico común a las distintas localidades vecinas que participan en el comercio ultramarino. En todas ellas se considera el edificio civil más representativo y a menudo estaban suntuosamente decoradas y contaban con un amplio servicio doméstico.
ANTIGUO CONVENTO DE CAPUCHINAS
Data del siglo XVIII. Antiguo Convento de la Santa Orden de Clarisas de San Miguel. Actualmente es un hotel.
PLAZA DE TOROS
Fue construída en el año 1880, siendo una de las plazas más antiguas de España. El redondel es de 60 metros de diámetro, uno de los más amplios que existe.
FUNDACIÓN RAFAEL ALBERTI
Rafael Alberti fue uno de los máximos representantes de la Generación del 27. En esta casa, en la que vivió de niño, hay depositada una colección de fondos que abarca un siglo de la historia de España: manuscritos, cartas, pinturas, documentos audiovisuales, distinciones, así como una magnífica biblioteca.
SALINAS
Terrenos marismeños transformados en un conjunto de canales y extensas superficies de escasa profundidad, en las que se controla el paso del agua mareal y se favorece la progresiva evaporación del agua para la extracción de la sal.
GASTRONOMÍA
Su gastronomía es rica y variada gracias a su condición de ciudad costera. Entre sus platos típicos encontramos el “Pescaíto Frito”, “Cadillo de Perro”, sopa marinera a base de pescado, cebolla, ajos, aceite de oliva y naranja agria; y guisos como la “Raya a pan frito”, Lenguados con fideos”, “Malarmao a la sal”, etc.
El vino es una tradicción en la ciudad donde se levantan innumerables bodegas conocidas como Catedrales por sus majestuosas proporciones.
El vino Fino de la denominación de origen Jerez-Xérès-Sherry sólo se elabora en El Puerto de Santa María y en Jerez de la Frontera. En Sanlúcar de Barrameda cabe la excepción, pero predomina la Manzanilla que es un vino homólogo al Fino.
FIESTAS
FEBRERO
Fiestas de Carnaval. Estos días suponen el abandono de toda timidez dando paso a un ambiente festivo y burlesco.
MARZO
Tras las desinhibición, llega el recogimiento con la celebración de la Semana Santa.
MAYO
Con la cercanía del buen tiempo llega la alegría y la fiesta, la Feria de Primavera y Fiestas del Vino Fino (del 6 al 11 de Mayo), está inmersa en el ciclo de las grandes ferias andaluzas.
JULIO
Festividad Marinera de la Virgen del Carmen (16 de Julio), son los propios marineros los organizadores de los diferentes actos que culminan con la procesión nocturna a bordo de un pesquero de la imagen de la Virgen por las aguas del Guadalete.
SEPTIEMBRE
En época de vendimia, se celebra la fiesta religiosa y popular de la Patrona de El Puerto de Santa María, la Festividad de la Virgen de los Milagros (8 de Septiembre), cuya imagen es sacada en procesión por el centro de la ciudad, recorriendo parte de la misma sobre una alfombra floral confeccionada con sal por los propios ciudadanos la noche anterior.
OCIO
En El Puerto encontrarás un universo de posibilidades de diversión. Desde discotecas, campos de golf, campo de regatas con instalaciones como el Puerto Sherry y el Real Club Náutico, picaderos,etc. En la Sierra de San Cristóbal se encuentra el parque acuático Aqualand.
OFICINA DE TURISMO- PALACIO DE ARANIBAR
Plaza de Alfonso X El Sabio (o del Castillo), 9
11500 EL PUERTO DE SANTA MARÍA
Tfno: +34 956.483.715 – 956.483.714
Fuente y fotografías: Turismo de El Puerto de Santa María.
También te puede interesar…
Playas de El Puerto de Santa María, Cádiz- Andalucía
Jerez de la Frontera, Cádiz
Cádiz, Andalucía
Sanlúcar de Barrameda, Cádiz
Chipiona, Cádiz
Villa de Rota, Cádiz