Cariñena, Zaragoza

Ayuntamiento y Fuente

Ayuntamiento y Fuente de Cariñena

La ciudad de Cariñena está situada a 494 m. de altitud, en el valle del Ebro, provincia de Zaragoza. Es la capital de la Comarca del Campo de Cariñena y capital del vino.

Tiene una superficie de 82 km² y una población aproximada de 3400 habitantes.

CÓMO LLEGAR

IMG_7823

Dista 20 km. de Muel, 26 km. de Fuendetodos, 42 km. de Belchite, 60 km. de Calatayud, 47 km. de Zaragoza, 125 km. de Teruel.

La ciudad está situada en el mismo eje de comunicaciones del Valle del Ebro con Levante, en la Autovía Mudéjar A-23 (Zaragoza-Valencia).

VISITAR

Cariñena cuenta con un rico patrimonio artístico.

PORTAL DEL CENTENARIO Y PASEO DEL CENTENARIO O DEL VINO

En 1909  Alfonso XIII otorga el título de Ciudad a Cariñena, por su importancia histórica y su lucha contra la plaga de la filoxera que azotó al viñedo europeo. Con motivo de conmemorar esta efeméride se erige la obra del escultor aragonés Florencio de Pedro.

PASEO DE LAS ESTRELLAS DE CARIÑENA

Paseo de las Estrellas

Paseo de las Estrellas

Se inauguró en el 2014. Alberga las huellas de las personalidades que visitan la Denominación de Origen Protegida con motivo de la Fiesta de la Vendimia o en otros momentos.

TORREÓN DE LAS MONJAS

Cariñena estaba amurallada hasta finales del siglo XIX. El último vestigio que se conserva, es el denominado torreón de “Las Monjas”, testigo de los numerosos acontecimientos bélicos que han acontecido en Cariñena. Data de finales del siglo XIV.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Iglesia

Erigida entre los años 1694 y 1734, por Miguel de Velasco y Juan Yarza, sobre las ruinas de la antigua colegiata.

Formada por tres naves, crucero, amplio presbiterio y pequeñas capillas laterales. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción cuya escultura, realizada por Gregorio Messa a mediados del siglo XVII, ocupa la parte central del baldaquino situado en el presbiterio.

Adosada a la iglesia está la torre-campanario de estilo gótico levantino. Data del año 1375, cuando se restauraron las murallas de la ciudad, y pertenecería a la anterior iglesia. Sus 38 metros de altura hace que desde su cúspide se puedan observar los viñedos que rodean a la capital del vino, del Campo de Cariñena.

AYUNTAMIENTO Y FUENTE DE LA MORA

Fiesta de la Vendimia_11

Fuente de la Mora

Una de las plazas más famosas de Aragón, la “Plaza España”. Aquí encontramos la Casa Consistorial de estilo renacentista aragonés y la Fuente de la Mora que durante la Fiesta de la Vendimia deja de manar agua para dar paso al vino; tradición vinculada con la visita de Felipe II a Cariñena en 1585. 

IGLESIA DE SANTIAGO

Iglesia de Santiago

Iglesia de Santiago

Está situada en la Calle Mayor y ocupa el lugar de la sinagoga judía. Se trata de una pequeña capilla gótica de una sola nave construida a principios  del siglo XIV. En su interior se conserva la talla del Santo Cristo de Santiago, patrón de Cariñena, protagonista principal en la Fiesta de la Vendimia. Se trata del tesoro oculto de la ciudad. 

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FERROCARRIL DE LA COMARCA CAMPO DE CARIÑENA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Cariñena cumplió su deseo cuándo en 2012 consiguió inaugurar el que había sido su sueño durante años: el Centro de Interpretación de la Comarca Campo de Cariñena. La historia del Ferrocarril en esta zona se inicia en el año 1887, cuando se inaugura el tren de vía métrica Cariñena-Zaragoza para dar salida a la producción vinícola de la comarca. Posteriormente llegaría la Compañía Central de Aragón y la construcción de la nueva línea “El Caminreal”, puesta en servicio en el año 1933. Toda esta tradición se recopila en este andén de la estación de Cariñena, en un centro que hará las delicias de los pequeños y de los más mayores, gracias a su gran exposición de materiales expuestos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dirección: Acceso por C/ Hermana Matilde CARIÑENA

Horarios de visita:
Domingos: 10:30-13:00
Grupos: cualquier otro día y horario (con cita previa)
Precio: 1,5€/ pax.
Tfno.: 695 33 85 98

MUSEO DEL VINO

Museo del Vino.fw

Museo del Vino

El Museo del Vino de la D.O.P. Cariñena está ubicado en la Casa de la Viña y el Vino. Es una bodega típica del modernismo industrial de principios del siglo XX, rehabilitada en 1996. Aquí se localizan la sede del Consejo Regulador de la DOP Cariñena, aula cultural, aula de catas, enoteca, sala de degustación, tienda especializada y Museo del Vino.

En este museo se facilita una visión sencilla y comprensible de la Denominación de Origen Protegida Cariñena – su historia, su presente y su futuro – a través de exposición permanente, y se lleva a cabo una programación de distintas actividades de carácter socio-cultural.

Cuenta con una colección de más de 500 piezas, entre las cuales se pueden contemplar los tradicionales utensilios de trabajo empleados en viñas y bodegas, antiguas prensas y trujales, documentos históricos, etc. Asimismo existe un espacio para exposiciones temporales.

HORARIO

De martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h.
Sábados de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h.
Domingos de 11:00 a 14:00
Visitas guiadas a grupos

Camino La Platera, 7
50400 Cariñena 
Teléfono 976 793 031

ERMITA VIRGEN DE LAGUNAS

Situada a 6 km. al norte de la ciudad de Cariñena, entre las localidades de Alfamén y Longares, dirección Zaragoza, y en medio de una gran llanura de viñedos.

La actual ermita es del siglo XVII, de estilo barroco con elementos mudéjares.

A esta ermita van en romería, el lunes de Pascua, los vecinos de las localidades próximas como son Cariñena, Longares y Alfamén. Y el primer domingo de mayo, se acercan hasta ella, los habitantes de Almonacid de la Sierra.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA CARIÑENA

empresa

Situada en pleno valle del Ebro, tiene una extensión de 14.440 hectáreas de viñedo repartidas entre las poblaciones de Aguarón, Aladrén, Alfamén, Almonacid de la Sierra, Alpartir, Cariñena, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva.

Es la zona vinícola más antigua, extensa y famosa de Aragón y una de las históricas de España.

Los 1.587 viticultores se ocupan directamente de las viñas, que constituyen el principal soporte económico de la comarca.

RUTA DEL VINO DEL CAMPO DE CARIÑENA

Vinedos

La Ruta del Vino del Campo de Cariñena se ubica en un lugar privilegiado, cerca de grandes centros urbanos como Zaragoza, Valencia, Barcelona y Madrid. La autovía Mudéjar A-23 recorre su corazón. Un mar de viñedos introduce al viajero en un paisaje vivo según las estaciones del año.

La Ruta ofrece gran variedad de experiencias, desde visitar centros culturales existentes en Cariñena, Aguarón, Longares, Paniza, Encinacorba y Cosuenda, hasta recorrer un paisaje dónde se unen Sierra, Río y Viñedo.

FIESTAS

FIESTA DE LA VENDIMIA

14485091_10207417535697203_1740998455112816224_n

Tiene su origen en las culturas griega y romana. La primera fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Cariñena se instauró en 1960 en la localidad de Cariñena.

La fiesta está declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón. Se celebra en agosto o septiembre, dependiendo del comienzo de la recogida de la uva.

El acto central de la fiesta es el llenado de la Fuente de La Mora de Vino “La exaltación del Vino” que cada año reúne a cientos de visitantes. Un momento muy especial para todos los habitantes de esta comarca es cuando dos jóvenes de los municipios pisan las primeras uvas y se produce el primer mosto del año. Un líquido que la Reina de la Vendimia, otra joven vecina de uno de los 14 municipios de la D.O.P., ofrece al Santo Cristo de Santiago.

vendimia

La fiesta continúa con la lectura del pregón.  El invitado de honor es una personalidad relacionada con el entorno o alguien relevante en la ciencia, la cultura, la política o el mundo social español. El papel fundamental del invitado es encender la Fuente de la Mora de la que, tras el pisado de las uvas y el ofrecimiento del mosto al Santo, llegan a manar unos 6.000 litros de vino.

Otra parte fundamental de esta fiesta es el tradicional Paseo del Vino en el que se pueden degustar, en las diferentes casetas que se habilitan a lo largo de toda la avenida, los mejores caldos de las bodegas que componen la Denominación de Origen.

Durante todo el fin de semana se realizan actos en torno a la cultura del Vino.

GASTRONOMÍA

Su gastronomía es rica y variada.

GASTRO

ROSCÓN DE SAN VALERO

Después de celebrarse la misa en honor de San Valero, 29 de enero, por la mañana, junto con la procesión de la reliquia del Santo, se da a degustar este roscón en la Plaza de España de Cariñena. Sirviendo como bandeja el rosco que forma la Fuente de la Mora.

OFICINA DE TURISMO DE CARIÑENA
Avda. Ribo Lahoz, 2 bajo
50400- Cariñena
Teléfono- 976 620 897

Fuente y fotografías: Oficina de Turismo de Cariñena.

También te puede interesar…

Belchite, Zaragoza

Zaragoza capital, Aragón