Granada capital, Andalucía

_DSC2689-2696

Granada

La ciudad de Granada está situada en el sudeste de la península Ibérica, a los pies de Sierra Nevada y a pocos kilómetros del mar Mediterráneo, en el centro de la comarca Vega de Granada.

La Alhambra de Granada, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984, es el monumento más emblemático de la ciudad y uno de los más visitados de toda España.

CÓMO LLEGAR

Dista 54 km. de Guadix, 69 km. de Motril, 70 km. de Motril, 79 km. de Archidona, 93 km. de Jaén, 126 km. de Málaga.

Se accede a Granada desde Sevilla y Málaga por la A-92. Desde Levante, también por la A-92, continuando por la A-7. Desde Motril por la A-44. Desde Córdoba por la N-432. Desde Madrid por la A-44 y A-4.

AVIÓN

El Aeropuerto Federico García Lorca, está situado en Chauchina, a 15 km. de la ciudad por la autovía A-92.

Teléfono: 958 245 200

AUTOBÚS

La estación de autobuses de Granada ofrece destinos a todos los lugares de la península y los principales destinos europeos.

TREN

La estación de ferrocarriles de Granada está situada en el centro de la ciudad, en la Avenida Andaluces.

BARCO

El puerto de Motril está situado a 70 km. de la ciudad.

VISITAR

LA ALHAMBRA DE GRANADA

_DSC2689-2696

La Alhambra de Granada, la Octava Maravilla del Mundo. Visible desde cualquier lugar de la ciudad, es la construcción árabe más espectacular y famosa del mundo. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984, es el monumento más emblemático de la ciudad y uno de los más visitados de toda España.

Situada sobre la colina de la Sabika, junto al río Darro. Está formada principalmente por los Jardines del Generalife, los Palacios Nazaríes y la Alcazaba, de construcción árabe. De factura cristiana encontramos el palacio de Carlos V y la iglesia de Santa María, construida sobre la antigua mezquita. Los Palacios Nazaríes están agrupados de forma irregular y las distintas estancias se comunican entre sí por patios o galerías.

Generalife (Copiar)

Jardines del Generalife

Los orígenes de la Alhambra datan del siglo IX, cuando comenzó a utilizarse la Alcazaba como refugio. En el siglo XIII el primer monarca nazarí, Mohamed I, fijó su residencia real en ella. Su sucesor, Mohamed II, terminó el recinto amurallado. En el siglo XIV, con los reinados de Yusuf y Mohamed V, la Alhambra adquirirá su apariencia monumental. Mohamed V, reformó el palacio de Comares, añadiéndole la espectacular fachada del patio del Cuarto Dorado y el innovador Palacio de los Leones.

Alhambra 12

La Alhambra fue abandonada en el siglo XVIII. Durante la dominación francesa parte de la fortaleza fue volada y hasta el siglo XIX no se comenzó su reparación, restauración y conservación, que aún se mantiene.

Su visita requiere por lo menos tres horas. No siempre es sencillo conseguir entrada. Se recomienda reservar la visita con antelación  y conocer el sistema de acceso y visita del conjunto monumental.

El conjunto de la Alhambra, se compone de distintas zonas a visitar: la Alcazaba, núcleo de la fortaleza dedicada a la vigilancia; el palacio de Carlos V, de construcción cristiana que también alberga el museo de Bellas Artes; el Generalife, lugar de descanso y jardines; y los Palacios Nazaríes, corazón de la Alhambra y sede de los sultanes.

Tores Bermejas

Tores Bermejas

La monumentalidad de la ciudad favorita de los Reyes Católicos se puede ver en edificios tan impresionantes como la Catedral, símbolo de la cristiandad de Granada, a su lado encontramos la Capilla Real, panteón de los monarcas, y un poco más adelante, el monasterio de San Jerónimo, joya renacentista de primer orden.

Catedral

Catedral

También merece la pena conocer el Carmen de los Mártires, uno de los jardines más románticos de Granada, o la fundación Rodríguez-Acosta, declarada monumento nacional tanto por su valor arquitectónico como por sus jardines.

MONASTERIO LA CARTUJA

Cartuja

También conocido como monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura barroca española y andaluza.

En 1516 se reiniciaron las obras que durarían tres siglos, de los cuales sólo se conserva una parte, por la destrucción de algunas partes, y permaneció habitada hasta 1835.

BARRIO DE ALBAICÍN

casa de zafra ALTA

Casa de Zafra

También escrito Albayzin o Albaycín, está situado a unos 800 m. de altitud. Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1994.

Sus calles y sus casas típicas poseen gran belleza y encanto. Se recomienda comenzar su visita en el Centro de Interpretación de la Casa de Zafra para después pasear y perderse por sus rincones.

Gran parte de su encanto reside en los muchos cármenes que pueblan el barrio (casas típicas con huerto y jardín), así como en las cuestas que conducen a sus impresionantes miradores, destacando el mirador de San Nicolás.

BARRIO EL REALEJO

Situado a los pies de la Alhambra, se trata del antiguo barrio judío de Granada, o Garnata al-Yahud (Granada de los judíos), tal como se llamaba en la época musulmana.

Se trata de un barrio muy agradable y tranquilo, que invita a pasear y descubrir sus secretos, como la corrala de Santiago, casa típica de vecinos del siglo XVI, o la placeta de la Puerta del Sol, un bonito mirador que conserva su viejo lavadero.

CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO

_DSC2754

Data del siglo XIII. Palacete árabe situado en el barrio del Realejo, antecesor de la construcción de la Alhambra, siendo el origen de la arquitectura y de los temas decorativos nazaríes.

El Cuarto Real posee dos características de gran importancia para el desarrollo de la arquitectura nazarí, por un lado se trata de una qubba o sala con un techo no plano y con forma de artesa, que debido a su escasa superficie habitable no debía ser utilizado como residencia habitual; y por otro lado se sitúa dentro de una torre de la muralla exterior, con unas excelentes vistas hacia el exterior que aumenta el carácter intimista del mismo.

_DSC2783

El acceso a la qubba se realiza a través de un bello arco sobresalientes de mocárabes, decoradas únicamente con una estrella de ocho puntas con epigrafía árabe clásica en su interior que sin duda sera el referente constructivo para el Salon de Embajadores de la Alhambra.

En 1919 el Cuarto Real fue declarado Monumento arquitectónico-artístico mediante una Real Orden.

BARRIO EL SACROMONTE

_DSC7856

Se trata del barrio más distintivo de Granada, de fama mundial por sus viviendas en cueva y sus magníficas vistas, así como por ser considerado cuna del flamenco.

ZONA DE GENIL Y RONDA

Parque de las Ciencias

Parque de las Ciencias

A escasos minutos del centro de Granada, encontramos lugares interesantes como el parque de las Ciencias, uno de los principales museos científicos de España, y el museo CajaGranada, espacio interactivo dedicado a la historia de Andalucía.

En el distrito de Ronda destaca el parque García Lorca junto con la Huerta de San Vicente, casa-museo del gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca.

Puerta Bibrambla

Puerta Bibrambla

PRINCIPALES FIESTAS

SEMANA SANTA

La Semana Santa de Granada está declarada de interés turístico internacional.

MAYO

La feria del Corpus es la fiesta mayor de la ciudad. Cada año, comienza un sábado a las doce de la noche con el alumbrado, encendido de las miles de bombillas de la portada, y termina el sábado siguiente con un espectáculo de fuegos artificiales.

DÍA DE LA CRUZ DE GRANADA

La llegada de mayo supone una explosión de color y vida en la ciudad de Granada.

VERANO

En los meses de verano hay diferentes estivales de renombre en la ciudad de Granada.

SEPTIEMBRE

Se celebra la festividad de la Patrona de Granada, la Virgen de las Angustias. Con dos puntos de referencia en el calendario, el día 15 de septiembre y el último domingo del mes.

El último domingo de septiembre se realiza en Granada una procesión en honor a su patrona, la Virgen de las Angustias.

A finales de septiembre tiene lugar el mercado tradicional de tortas de la Virgen y frutos de otoño, así como otros muchos dulces tradicionales de la gastronomía granadina.

GASTRONOMÍA

Su gastronomía es rica y variada, con una fuerte herencia árabe y judía, que se refleja en sus condimentos y especias.

En la comarca de Granada, las habas tiernas protagonizan multitud de platos. Entre sus platos típicos encontramos las berenjenas y alcachofas rellenas de Armilla o las “papas” a lo pobre, con huevo y pimientos fritos.

Respecto a los postres, miel, azúcar, almendra y especias son los ingredientes imprescindibles en la repostería granadina. 

_DSC3124

Vista de Granada

Oficina Municipal de Información Turística
Plaza del Carmen, 9 Granada
958 248 280

Punto Municipal de Informacion Turistica Alhambra
Real de la Alhambra Granada
958 248 280

Oficina del Patronato Provincial de Turismo
Cárcel Baja, 3 Granada
958 247 128

Oficina de Informacion de la Junta de Andalucía
Santa Ana, 2 Granada
958 575 202

Patronato de la Alhambra y el Generalife
Real de la Alhambra, s/n
Teléfono de información y visita pública: 958 02 79 71

Fuente: Turismo Ciudad de Granada. Diputación de Granada. Wikipedia.

Fotografías: “Turismo Ciudad de Granada”.