Pereña de la Ribera, Arribes del Duero, Salamanca

Cano1927

Caño del año 1927- Pereña de la Ribera

Pereña de la Ribera está situada en el noroeste de la provincia de Salamanca, en la comarca de La Ribera. Su término municipal se encuentra dentro del Parque natural de Arribes del Duero.

Tiene una superficie de 48 km² y cuenta con una población aproximada de 400 habitantes.

CÓMO LLEGAR

Dista 10 km. de Masueco, 12 Km. de Aldeadávila de la Ribera, 9 km. de Villarino de los Aires, 29 km. de Vitigudino, 92 km. de Salamanca.

VISITAR

Su patrimonio cultural gira alrededor del granito. Con mampuesto de granito se hicieron los bancales para sujetar la tierra y poder cultivar en las laderas. Las viviendas se hicieron con mampuesto de granito asentado sobre barro, reforzadas con sillares en huecos y aristas.

El frontón de pelota del año 1931, y uno de los mejores frontones de Castilla y León, también está construido de granito.

IGLESIA DE SANTA MARÍA

iglesia (Copiar)

Data del siglo XVI. Con sillares de granito se levantó esta gran iglesia, con dos bóvedas de granito en su interior y una elaborada barandilla en el coro, además de una airosa espadaña acastillada  que sirve de referencia.

De granito son los sillares del humilladero, también del siglo XVI, con su bóveda y sus frescos.

PILAS DE LAVAR Y COMEDEROS DE GRANITO

PILA 14 COMEDERO DOS SENOS

Fuente Plazuela

Fuente Plazuela

Las pilas de lavar y comederos de granito son parte del patrimonio cultural de Pereña. Están situadas en diferentes lugares del casco urbano. 

Las pilas de lavar estaban situadas cerca del casco urbano, junto a un pozo, y también eran utilizadas como depósito para el riego del huerto que generalmente había al lado y que ayudaba a la economía familiar. Las pilas se llenaban a base de cubos de agua sacados a brazo o con cigüeñal, que aminoraba el esfuerzo.

Se distinguían de las pilas de comer de los cerdos porque las de lavar tenían piedra frotadera y orificio de salida en el fondo por el que vaciarlas si el agua estaba ya sucia, o se regulaba el caudal de salida si era para riego.

Se dejaron de usarse en 1927 con la traída del agua al Caño “grande” y a los lavaderos. Han sido donadas por vecinos del pueblo.

Los comederos construidos también en piedra de granito, se utilizaban para echarle de comer a los cerdos. Estaban repartidas por todos el término municipal y sobre todo en las Arribes, porque los cerdos pasaban la mayor parte del año sueltos en el campo y al campo se iba diariamente a echarles de comer.

La pila de los cerdos se diferencian de las de lavar porque son más toscas, más bajas, poco profundas y sin agujero de vaciado.

Las pesebreras, de dos, tres, cuatro o más comederos, nos hablan de un pasado muy ganadero, y en concreto de ganado vacuno. Las pesebreras siguieron utilizándose para engorde temporal del ganado, o como comedero habitual de los animales de trabajo. Hechas en granito, con proyección de larga duración y sin valorar la laboriosidad de su confección, en ellas se le echaba la ración diaria de paja y pienso.

NATURALEZA

Cualquier camino que cojamos nos lleva a disfrutar de paisajes espectaculares. La mejor época para disfrutarlos es en primavera o en otoño.

ERMITA NUESTRA SEÑORA DEL CASTILLO

IMG_9747 (Copiar)

Situada a unos 3 km. del pueblo, saliendo por la parte norte, en un paraje espectacular. La ermita del Castillo es el paraje que ocupó un antiguo castro Vettón, posteriormente romanizado, y en el que se levantó a finales del  XVIII una ermita para cristianizar las referencias culturales. También encontramos la Casa del Ermitaño.

REGATO DE CABRONES

Desde la ermita, a mano derecha según se contempla el río,  se eleva un poco más el terreno. Por el camino observamos las rocas cortadas o que dejaron a medio cortar, y se pueden ver restos de la primitiva muralla. 

Desde allí se divisa la parte norte del cauce del Duero, parte de la provincia de Zamora y Portugal.

POZO DE LOS HUMOS

Pozo de los humos feb 2016 (Copiar)

Pozo de los Humos

El Pozo de los Humos es una gran cascada de más de 100 metros de profundidad, situada a mitad de camino entre Pereña y Masueco. En tiempos de grandes crecidas es un espectáculo peculiar. Enfrente de la cascada hay una especie de cueva donde se encuentran pinturas y restos prehistóricos.

POZO AIRON

Saliendo por el arco que hay en la plaza, de frente y siempre siguiendo el camino más ancho. 1 km. a pie o en coche y después 30 minutos a pie, ya que no se puede ir en coche. El camino te lleva al pozo, no hay pérdida, y después de pasar varios antiguos molinos de temporada, llegas al pozo Airón.

Cuando lo estás viendo a tu izquierda, un sendero que sale al lado de una roca te lleva al pié de la cascada y te puedes meter en la cueva que ha erosionado el aire, detrás del agua si el arroyo la trae. En principio no hay peligro alguno, pero las piedras ya casi en el mismo pozo son muy resbaladizas. Cuando dejes el pozo, puedes seguir por el sendero hasta una pequeña explanada desde la que se ve marchar cansino al padre Duero.

La mejor época para visitarlo es en otoño o primavera. Es uno de los pocos rincones naturales que todavía quedan. Se puede cruzar un zorro, ver de lejos algún jabalí…El camino no ofrece dificultad salvo los últimos metros al llegar a la cueva del pozo, y sin pérdida si no te sales de él, aunque no esté señalizado.

El pozo Airón es una joya casi desconocida, excepto para los del pueblo.

EL TESO DEL BERROCAL

El teso del Berrocal es uno de esos lugares míticos en los que parece que se trasciende lo meramente físico y se entra como en otra dimensión, como si se entrara en un lugar sagrado y mágico. Pero también hay personas que no lo sienten.

FIESTAS

SEPTIEMBRE

En el mes de septiembre se celebran las fiestas patronales en torno a la virgen de los Ángeles. La parte religiosa se celebra los días 8 y 9. El día 8 después de misa el Ayuntamiento, invita con chochos, aceitunas, empanada y perrunillas a los asistentes.

El día 9 se sube a la ermita, y los mayordomos salientes entregan las varas de mayordomía a los entrantes.

Durante el fin de semana se celebran las actuaciones de grupos de teatro, vaquillas nocturnas, encierros, verbenas….

MAYO

El 14 de mayo se celebra una romería desde el pueblo hasta la  ermita. Antes se iba a pie pero ahora se va en coche. A la salida de misa los mayordomos invitan a los asistentes con los típicos chochos (altramuces) con aceitunas y sangría.

Durante este día se congregan vecinos de otros pueblos vecinos, incluidos los portugueses. El ayuntamiento invita a comer por un módico precio. Durante este día hay actuaciones de folklore de la zona bajo los fresnos que rodean la ermita. Y por la noche una verbena en el pueblo.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de la zona es muy variada. Destacan las excelentes carnes de ternera, cordero y cabrito y los sabrosos chorizos y salchichones regados con los mejores vinos con Denominación de Origen Arribes de Duero que acompañarán a estos suculentos manjares.

Destacan los típicos hornazos rellenos de embutidos. Famoso es el queso de esta tierra, fabricado artesanalmente en todos los pueblos y en las muchas cooperativas de la zona.

Lo que se refiere a los dulces, destacan las perrunillas, los repelaos, el piñonate, el queso de almendra y las magdalenas elaboradas con los productos de la zona, alcanzan calidades afamadas en toda Castilla.

Ayuntamiento de Pereña de la Ribera
Plaza España 1
37175 Pereña de la Ribera (Salamanca)
Teléfono: 923 57 30 16

Fuente y fotografías: Ayuntamiento Pereña de la Ribera. 

También te puede interesar…

Arribes del Duero, Salamanca

Senderismo en Los Arribes del Duero, Aldeadávila de la Ribera

Aldeadávila de la Ribera, Arribes del Duero, Salamanca