Villa de Granadilla, Cáceres

Granadilla1

Villa de Granadilla

La villa de Granadilla está situada en el norte de la provincia de Cáceres y deshabitada totalmente por la expropiación motivada por la construcción del embalse de Gabriel y Galán, que la rodea en península.

En el año 1980, fue declarado Conjunto Histórico Artístico, comenzando su reconstrucción dentro del Programa Interministerial de Pueblos Abandonados.

Declarada conjunto histórico y artístico por Real Decreto 2428/1980, de 26 de septiembre, presenta unas características tales que la convierten en objeto singular, dada su propia estructura urbana (heredada de los trazos medievales), y sus elementos defensivos (castillo y murallas).

Granadilla-Castillo-Foto8

La construcción del embalse de Gabriel y Galán provocó la inundación de la mayor parte de sus tierras de labranza. Sus mejores tierras fueron anegadas en 1965 por las aguas del Alagón al inaugurarse el embalse de Gabriel y Galán, quedando la villa aislada sobre una península casi inaccesible. Los habitantes, dueños tan solo de unas casas rodeadas de agua y de escabrosas sierras, hubieron de abandonar sus hogares, cediendo sus derechos al Estado y desparramándose por los pueblos vecinos, que se repartieron el término municipal.

Granadilla3

El éxodo masivo de habitantes se produjo al inicio de los años sesenta, según iba creciendo el nivel del pantano. En el año 1966 quedó completamente despoblado. En 1967 las autoridades dieron por terminado el largo y traumático desalojo.

Embalse de Gabriel y Galan sobre el puente nuevo, casi cubierto

Embalse de Gabriel y Galan sobre el puente nuevo, casi cubierto-Foto cedida por Félix Pinero

Las obras del embalse, prontas a concluir, motivaron la expropiación del término municipal dividido en tres cotas. La cota 350 se expropió en el año 1956 y se pagó el 20 de octubre de 1959, la cota 390 se expropió el 9 de julio de 1957 y se pagó el 25 de octubre de 1960; la cota final se expropió el 24 de septiembre de 1958 y se pagó el 17 de enero de 1963; las fincas urbanas se expropiaron el 24 de febrero de 1961 y se pagaron el 20 de octubre de 1964; los perjuicios indirectos causados y los gastos de traslado se terminaron de pagar el 5 de marzo de 1973.

Granadilla-Casa-Conchas-Foto10

Hoy es propiedad de la Confederación Hidrográfica del Tajo y está englobado dentro de un programa nacional educativo de recuperación de pueblos abandonados.

HISTORIA

Castillo-Foto3R

Castillo de Granadilla- Foto cedida por Félix Pinero

Sus tierras fueron conquistadas y reconquistadas por árabes y cristianos, y finalmente pasaron a depender de la Casa de Alba.

El Duque de Alba mandó construir el Castillo en el año 1473, con el objetivo de facilitar la vigilancia de este tramo del río.

Vista general de Granadilla por la Puerta de la Villa- Foto1

Vista general de Granadilla por la Puerta de la Villa- Foto cedida por Félix Pinero

La población de Granadilla alcanza en la década de los cincuenta del siglo pasado un tope demográfico absoluto, de acuerdo con la tendencia general de crecimiento de Extremadura después de 40 años de crecimiento al alza. Después disminuye en los años sesenta debido a la inercia poblacional. Así, en 1950 cuenta Granadilla con 1113 habitantes; en 1955 son 1116, y en 1959 de 1124. A partir de este año, el crecimiento se invierte de una forma radical, colaborando a ello el desahucio violento y desgarrado de la expropiación forzosa de todo el término municipal. En el año 1960, la población ha descendido hasta tener solamente 486 habitantes.

Castillo desde el interior de la villa

Castillo desde el interior de la villa- Foto cedida por Félix Pinero

La Asociación de Hijos de Granadilla reivindicó  durante mucho tiempo la reversión de sus propiedades, o la posibilidad que se les diera permiso para construirse viviendas a las afueras del pueblo. Sin embargo desecharon la idea al no encontrar respuesta, y la cambiaron por la ampliación del cementerio ya existente para quien lo desee pueda ser enterrado junto a sus familiares.

LA IGLESIA

DSC_0120

La iglesia parroquial de La Asunción fue el único edificio de Granadilla que no se pudo expropiar debido a la firme negativa del obispo de Coria. Después del abandono de la Villa por sus habitantes sufrió también el deterioro progresivo por la falta de cuidados.

Innumerables losas del suelo fueron levantadas, tal vez, por personas interesadas en la búsqueda de inexistentes piezas de valor en el interior de las tumbas. Grandes humedades en las paredes de la iglesia, sacristía y por todo el interior de la torre adosada a la iglesia, hacía peligrar su integridad. Era tal el estado de abandono, que ya empezaron a notarse grandes grietas en ésta última y, sobre todo, en los arcos de medio punto, ya ligeramente cedidos, que soportaban todo el peso de la bóveda gótica de la cabecera y nave.

Granadilla-Campana-Foto9

Anticipándose a la ruina total, se comenzó urgentemente su reconstrucción y consolidación en el año 1991 gracias a un convenio de colaboración entre los ministerios involucrados en el Plan de Rehabilitación y Recuperación de Pueblos Abandonados y el Obispado de Plasencia, que seguía siendo el propietario de esta iglesia. En este acuerdo, el obispado cede el uso de la misma para las actividades propias del Campo de Trabajo de Granadilla, a cambio de su reconstrucción y la celebración de una misa de difuntos todos los años, coincidente con la festividad de Todos los Santos.

La construcción de esta iglesia data del siglo XVI, entre los Años 1515 y 1520, celebrándose el primer culto en 1521. Está dedicada a la advocación de la Asunción de Nuestra Señora.

DSC_0181

La rehabilitación y recuperación de Granadilla comenzó a partir del año 1980, en el que fue restaurado urgentemente el castillo debido a su lamentable estado de deterioro a causa de las lluvias.

En la rehabilitación no siempre se respetó las características originales de los edificios.

DSC_0164

Cada año, hay dos fechas señaladas en el calendario de los hijos de Granadilla, una es el 15 de agosto y otra el 01 de noviembre, cuando vuelven al pueblo sus antiguos vecinos.

DSC_0165

Agradecimiento a Félix Pinero, autor del Blog “Puerta de la Villa” dedicado a su pueblo natal Granadilla, por sus fotografías antiguas.

DSC_0180

Fuentes: Faustino Calderón y diversas fuentes.