Écija, Sevilla

panoramicaecija

Panorámica de Écija

Écija está situada al este de la provincia de Sevilla y en el centro geográfico de Andalucía, asentada en el Valle del Genil. Por la ciudad pasa el río Genil, afluente del río Guadalquivir. 

Limita al Noroeste con la provincia de Córdoba, al Sur con la Sierra Sur de Sevilla y al Oeste con la Campiña de Carmona.

Su extensión es de 978,73 km², siendo la mayor de toda la provincia de Sevilla, la octava de Andalucía y la novena de España y cuenta con una población aproximada de 40.000 habitantes.

HISTORIA

La fundación de la ciudad se sitúa en el siglo VIII a.C. en el ámbito de la civilización tartésica. Sin embargo, la ciudad conoció su mayor esplendor durante la dominación romana, hacia el año 14 a.C. cuando se fundó la “Colonia Augusta Firma Astigi”, capital de un extenso convento jurídico, uno de los cuatro en los que se dividía la Bétic.  

En la época visigoda llegó a ser sede de un obispado, y en época islámica, Istiŷa (o Astiŷa) fue capital de provincia durante el emirato y el califato.  

En mayo de 1240 Écija fue conquistada por Fernando III y repartida entre nuevos pobladores castellanos, entre ellos muchos nobles, las órdenes militares y la Iglesia.  

Durante el siglo XVIII, considerado “el siglo de oro ecijano”, Écija vive un esplendor de construcciones civiles y religiosas.

callefernandezpintado

CÓMO LLEGAR

Coordenadas geográficas:

- Longitud -5º 4’ 43” y latitud 37º 32’ 31”

- Coordenadas UTM: X 316.343 I 4.157.119

Dista 28 km. de Palma del Río, 36 km. de Osuna, 86 km. de Sevilla, 53 km. de Córdoba, 54 km. de Carmona.

El municipio tiene acceso a la Autovía Madrid-Cádiz, A-4.

ESTACIÓN DE AUTOBUSES

Dirección: Avenida del Genil s/n

Teléf. 954 027 541

TREN- ESTACIONES MÁS CERCANAS:

Estación de Renfe Sevilla (Santa Justa)- Teléf. de Información y Reserva: 902 240 202

Estación de Renfe Córdoba (Plaza Tres Culturas)- Teléf. de Información y Reserva: 902 240 202

VISITAR

Su casco histórico conserva uno de los mejores legados de arquitectura y arte barroco de Andalucía y, probablemente, de toda la Península Ibérica: palacios, iglesias, conventos, edificios públicos y casas-palacio que constituyen un patrimonio histórico excepcional.

IGLESIA DE SANTA MARÍA

iglesiasantamaria2

Iglesia de Santa María

Data del siglo XVIII, y fue construido sobre un antiguo templo mudéjar de los siglos XVI y XVII. Destaca su interesante colección arqueológica en el claustro, con piezas de diferentes épocas y culturas. La capilla sacramental ofrece una decoración excepcional de pinturas murales.

Dirección: Plaza de Santa María, s/n – Tfno.: 954 830 430

IGLESIA DE SAN JUAN

iglesiasanjuan1

Iglesia San Juan

Los datos más antiguos hallados sobre la existencia de la iglesia se remontan al siglo XVI. Muchas y muy importantes fueron las obras llevadas a cabo en el siguiente siglo, pero fue el siglo XVIII el de verdadera trascendencia para la iglesia, cuando se construyó su torre, la más bella de las ecijanas.

Dirección: Plaza de San Juan, s/n – Tfno.: 653 182 770

IGLESIA DE SANTIAGO

iglesiasantiago2

Iglesia de Santiago

Data del siglo XV, de estilo gótico-mudéjar. Destaca el retablo mayor, donde pinturas y esculturas forman un conjunto de gran armonía  artística. Declarada Bien de Interés Cultural.

Dirección: Plaza de Santiago, s/n – Tfno.: 955 902 394

IGLESIA DE SAN GIL

Situada en la zona más alta de la ciudad. En el año 1479 se funda la iglesia de estilo mudéjar. A través de los siglos se realizaron transformaciones y añadidos, hasta convertir en estilo barroco casi todo el edificio.

Dirección: C/ San Antonio, s/n – Tfno.: 635 948 774

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

De estilo neoclásico, el templo consta de tres naves y crucero, lugar en el que se conservan bóvedas góticas de la época en la que se fundó. La portada que comunica la iglesia con la Plaza de España pertenece al siglo XVII.

En su interior destaca el Retablo Mayor, considerado como uno de los más importantes del barroco ecijano del siglo XVIII.

Dirección: Plaza de España, 7

IGLESIA DE SANTA CRUZ

La iglesia contiene interesantes obras barrocas. El retablo mayor, del siglo XVIII, procede del Convento de la Concepción de los Mercedarios y está dedicado a la Virgen del Socorro. Su torre es de estilo renacentista y comunica con un patio donde se encuentra un interesante arco mudéjar. Tiene un interesante sarcófago en el altar mayor del siglo V con escenas bíblicas talladas en la piedra y un Museo de Arte Sacro.

Dirección: Plaza Virgen del Valle, 5 – Telf.: 954 830 613

ARCO MUDÉJAR DE SANTA CRUZ- PLAZA DE SANTA CRUZ

En la actual iglesia de Santa Cruz se encuentran los restos de una antigua mezquita que estaba situada en el barrio musulmán. En la torre se conservan dos interesantes epígrafes árabes, que hablan de construcciones de fuentes en los años 930 y 977.

IGLESIA DE LOS DESCALZOS

iglesiadescalzos3

Iglesia de Los Descalzos

El templo, declarado Bien de Interés Cultural, tiene un valor extraordinario que se lo otorga su excepcional ornamentación y policromía, un estilo propio que lo convierten en el edificio barroco más importante de Andalucía. Su magnífico órgano del siglo XVIII es uno de los más importantes del mundo. Está galardonado con el reconocido premio “Europa Nostra”.

Dirección: C/ La Marquesa

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

La iglesia fue fundada en el siglo XV. Durante los siglos XVI y XVIII se ejecutaron importantísimas obras y en 1637 se construyó la torre. En la Capilla del Santo Sepulcro se observa una urna de gran valor con aplicaciones de carey y plata del siglo XVIII.

Dirección: C/ El Carmen, s/n

IGLESIA DE SAN JUAN DE ÁVILA

La ermita es de estilo gótico-mudéjar del siglo XV (actualmente Iglesia San Juan de Ávila). Se encuentra presidida por la Virgen del Valle en un retablo barroco del siglo XVIII. El rojizo fuste de mármol está asociado a la matanza de las monjas del Valle, por la invasión musulmana en el siglo XVIII, donde la comunidad fue martirizada en este lugar. Según la leyenda, a veces, parece que mana gotas de sangre de la columna.

Dirección: C/ Mayor, s/n – Telf.: 954 830 741

IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN (HOSPITALITO)

La iglesia fue fundada en 1592, perteneciendo al hospital de dicha advocación. La fachada es de estilo renacentista. En su interior destaca el retablo mayor con salomónicas. El artesonado mudéjar que cubre la iglesia tiene un valor excepcional. En los retablos laterales se observan pinturas de del siglo XVII.

Dirección: C/ Del Conde, 31 – Telf.: 954 830 430

IGLESIA DE SANTA BÁRBARA

Es la primera iglesia que se edificó de estilo neoclásico en Andalucía, diseñada por el arquitecto cordobés Ignacio Tomás, donde aprovechando fustes romanos de granito levantó las originales portadas. Destaca el coro de esta iglesia, tallado en madera  en 1762.

Dirección: Plaza de España, 20 – Telf.: 954 830 430

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

La portada barroca decorada con azulejería nos introduce en un colorista compás lleno de belleza y armonía arquitectónica. La torre inacabada de los dominicos es de estilo neoclásico con un solo cuerpo. La iglesia tiene planta rectangular, con tres naves y crucero. Destaca la capilla de la Virgen del Rosario en estilo rococó. La nave central se cubre con un impresionante artesonado de lacería mudéjar.

Dirección: Plaza de Santo Domingo – Telf.: 954 832 556

IGLESIA DE SANTA ANA

La torre es de estilo barroco del siglo XVIII, ornamentada con azulejería y ladrillo tallado. La iglesia, reformada intensamente en el siglo XVIII, tiene planta de cruz latina. Destaca la imagen del Cristo de la Yedra de 1630.

Dirección: C/ Emilio Castelar, 62

IGLESIA DE LA VICTORIA

En origen perteneció a la Comunidad de los Mínimos, cuyo convento estuvo abierto del siglo XVI al XIX. La iglesia actual conserva de la primitiva fábrica las dos portadas de estilo barroco labradas en mármol. En su interior se encuentran los enterramientos de los Marqueses de Peñaflor.

Dirección: C/ de la Victoria

IGLESIA DE SAN FELIPE NERI

La iglesia tiene planta de cruz latina, con bóvedas de cañón en el cuerpo y media naranja en el crucero. El retablo principal es moderno y está presidido por la imagen del Corazón de Jesús. A la derecha existe una pequeña imagen de la Inmaculada del taller de Montañés  del siglo XVII.

CONVENTO DE LA MERCED

Su fundación data del año 1509. La original espadaña es de estilo barroco y está decorada con azulejería. El templo es de una sola nave y destaca el retablo mayor, que pertenece al Bajo Renacimiento Andaluz (1615), así como el camarín de la Virgen de la Merced, de estilo barroco. El claustro es obra del siglo XVII.

Dirección: C/ La Merced, 4 – Telf.: 954 830 152

CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS (LAS MARROQUÍES)

Su construcción comenzó a finales del siglo XVI y terminó en el siglo XVIII. Destaca la espadaña más bella de Écija, insuperable diseño barroco edificado en ladrillo tallado y azulejería en alabanza a la Inmaculada Concepción.

Dirección: C/ Secretario Armesto, 4

CONVENTO DE LAS FILIPENSES

La iglesia es de una sola nave, cubierta con un artesonado mudéjar. La fundación del convento data en el último cuarto del siglo XVI. Al siglo XVIII corresponden la mayor parte de los restos arquitectónicos y decorativos de la iglesia y convento. El retablo principal es de estilo neoclásico.

Dirección: C/ Padre Tejero, 6

CONVENTO DE LAS HERMANAS DE LA CRUZ

Está habitado por la comunidad de las Hermanas de la Cruz desde 1924. El templo es una nave en forma de cruz latina con capillas laterales.

Dirección: C/ Santa Ángela de la Cruz, 20-A – Telf.: 954 830 313

CONVENTO DE CARMELITAS DESCALZAS (TERESAS)

El convento está emplazado en el antiguo palacio de los Condes de Palma, edificio mudéjar de gran interés erigido en los siglos XIV y XV. El convento pertenece a las Carmelitas Descalzas, conocidas en la ciudad como las monjas Teresas.

Dirección: C/ El Conde, 16

CONVENTO DE SANTA FLORENTINA

El convento de Santa Florentina es el más antiguo de Écija. La comunidad de Madres Dominicas que vive en el convento se dedica a la elaboración de productos de repostería, destacando los famosos Bizcochos Marroquíes, una receta ecijana que se elabora desde hace siglos.

Dirección: C/ Santa Florentina, 12 – Telf.: 954 831 199

REAL CONVENTO DE SANTA INÉS

La iglesia fue levantada en estilo barroco. Se trata de un edificio de una sola nave con yesería y pinturas del siglo XVII. La reina Isabel La Católica se hospedó en este convento varios meses, preparando la reconquista del Reino de Granada. Realizó valiosas donaciones a la Comunidad de Clarisas, que todavía conserva la celda en la que permaneció.

Dirección: C/ Mayor, 29 – Telf.: 954 830 741

PALACIO DE BENAMEJÍ, MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL

caballerizasbenameji

Caballerizas Benamejí

Ejemplo de arquitectura civil barroco, una de las joyas del siglo XVIII andaluz. En 1994 fue declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional. Desde 1997 es sede del Museo Histórico Municipal, con excepcionales piezas romanas como la Amazona Herida y una amplia colección de mosaicos.

Dirección: Plaza de la Constitución- Tfno.: 954 830 431 – 955 902 919

PALACIO DE PEÑAFLOR

palacio penaflor1

Palacio Peñaflor

El palacio fue construido entre los años 1700 y 1775. Se trata del edificio civil más emblemático de Écija, referente del estilo barroco andaluz. La fachada tiene una gran balconada de 59 metros decorada con pinturas al fresco del siglo XVIII.

Está declarado como “Monumento Histórico-Artístico” desde 1962 y protegido como Bien de Interés Cultural.

Dirección: C/ Emilio Castelar, 26

PALACIO DE VALDEHERMOSO

palaciovaldehermoso

Palacio de Valdehermoso

Situado en el punto urbanístico más bello de Écija, desde donde se observa también el palacio de Peñaflor y las torres de San Juan y San Gil. Tiene una interesante portada plateresca, perteneciente al estilo renacentista del siglo XVI.

Dirección: C/ Emilio Castelar, 37

De propiedad privada.

PALACIO DE JUSTICIA

Conocido popularmente como “Palacio de las Tomasas”, ya que perteneció a dos hermanas ecijanas apodadas así.

Presenta una exuberante decoración “historicista”, basada en la decoración mudéjar de la Alhambra realizado a finales del siglo XIX. En el zaguán encontramos un zócalo de azulejería de Triana. Destacan también los artesonados, el patio principal y la escalera.

Dirección: C/ La Marquesa, 15- Tfno.: 955 879 321

Visita: Gratuita. De Lunes a Viernes: de 9.00 h. a 14:00 h.

PALACIO DE PALMA

Este palacio se asienta sobre un antiguo convento de la Orden Dominica. La entrada del palacio da paso al apeadero, donde se divide a la izquierda las caballerizas y a la derecha el patio central de dos plantas y con arcos de medio punto y columnas de mármol. Desde este patio se accede al patio de los naranjos, con una fuente de piedra y el antiguo pozo de conventual, que según una antigua leyenda conecta con un pasadizo que llega hasta el río Genil.

Dirección: C/ Espíritu Santo, 10- Tfno.: 955 903 995

PALACIO DE SANTAELLA

palaciosantaella1

Palacio de Santaella

Este palacio destaca por su monumental cúpula con yeserías policromadas y ornamentación floral. También es muy interesante la carpintería, con magníficas puertas talladas.

Dirección: C/ Ignacio de Soto- Tfno.: 955 901 958

PALACIO DE ALCÁNTARA

Fachada labrada en piedra, construida a mediados del siglo XVIII. El palacio tiene dos grandes patios interiores con grandes habitaciones que usan actualmente para la enseñanza de idiomas (sede de la U. N. E. D.) y diversos talleres artísticos del Ayuntamiento.

Dirección: C/ Emilio Castelar, 47

CASA PALACIO DE LOS PAREJA- BIBLIOTECA MUNICIPAL

La fachada está labrada en piedra, pertenece al estilo barroco de finales del siglo XVIII. Partes destacadas del edificio son la bóveda que cubre la escalera y el patio cuadrangular, formado por doble arquería de arcos de medio punto.

En su interior se encuentra la Biblioteca Municipal.

Dirección: C/ Santa María, s/n- Tfno.: 955 904 354

CASA PALACIO DE LOS GRANADOS

La fachada está decorada con pinturas al fresco y arcos de medio punto en la parte superior. Tras la cancela se vislumbra el patio principal, con doble galería de arcos sobre columnas. En el espacio central se encuentra una fuente barroca del siglo XVIII. El armónico edificio, cuidado en todos sus aspectos y ejemplo de las casas señoriales ecijanas, se ha reconvertido en el Hotel Palacio de los Granados.

Dirección: C/ Emilio Castelar, 42

CASA DEL GREMIO DE LA SEDA

casagremioseda2

Data del siglo XVIII. Está situada cerca de la Plaza de España y perteneció al Gremio de la Seda. La fachada tiene impresionantes pinturas murales que le dan un colorido único.

CASA SEÑORIAL DE PRADO CASTELLANO

Esta casa palaciega pertenecía a los marqueses de la Garantía. La fachada se eleva en ladrillo visto, centrada con elegante portada del siglo XVIII con el escudo del marquesado. Hacia la derecha la verja de hierro limita una inesperada y sorprendente zona ajardinada entre palmeras y cipreses, centrada por espléndida fuente entre la muralla y la logia. Desde el torreón almohade se vislumbra una de las vistas panorámicas más bellas de Écija.

Dirección: C/ Santa Florentina, 20

De propiedad privada.

CASA SEÑORIAL DE FERNANDEZ DE CÓRDOBA

Fachada realizada en ladrillo típico ecijano en estilo neoclásico, el edificio tiene tres plantas, la última formada por una galería de arcos de medio punto sobre columnas dóricas. El edificio es la sede de Hacienda.

CASA SEÑORIAL DE ALMENARA ALTA   

La fachada de estilo barroco está tallada en piedra con un lienzo de la Virgen de la Soledad. Destaca en la parte superior de la fachada una galería abierta con arcos de medio punto.

CASA SEÑORIAL DE AGUILAR

Espléndida casa señorial del siglo XVIII, cuya portada barroca labrada en piedra se compone de dos cuerpos. Desde el zaguán y tras la reja de forja, se aprecia la visión ajardinada del apeadero y del patio principal con doble galería de columnas.

CASA SEÑORIAL DE LASSO DE LA VEGA

La elegante portada barroca, datada de 1715, tiene una bella ornamentación de ánforas y flores talladas en la piedra, y se remata con frontón con escudo de la familia Lasso de la Vega.

CASA SEÑORIAL DE GARCILASO

La fachada tiene una portada tallada en piedra de estilo renacentista de finales del siglo XVI con el escudo de Garcilaso, con una ornamentación de grutescos, frutas, perros y cadenas. Son muy originales los relieves de los caballeros y leones.

REALES ALCÁZARES DE ÉCIJA- PARQUE ARQUEOLÓGICO DE EL PICADERO

Conocido coloquialmente como El Picadero, es la zona más elevada de la ciudad, dónde podemos encontrar restos turdetanos, romanos y restos de la muralla de un castillo musulmán, pudiéndose observar los niveles ocupacionales de Écija desde sus orígenes, hacia el siglo VIII a.C. hasta la actualidad.

ESTANQUE ROMANO- PLAZA DE ESPAÑA

Se trata de un estanque monumental, que estaba situado en la parte trasera del templo, construido a finales del siglo I a.C.  Este ha sido el espacio que ha deparado los hallazgos más espectaculares dentro de la Plaza de España. Entre las piezas recuperadas en el estanque hay que destacar un lote llamativamente numeroso de escultura ideal que se encuentra en el Museo Histórico Municipal.

MOSAICO ANNUS

Hacia el siglo II d.C. Sorprendente mosaico que presenta un juego óptico: si se mira por un lado, un anciano calvo y barbado, y si se mira por el otro, un niño. Se trata de personajes relacionados con el cortejo de Baco.

En Écija han aparecido más de 80 mosaicos romanos. Otros interesantes son El sacrificio de la reina Dirce, el Triunfo de Baco, o el mosaico de escenas cirsences.

NATURALEZA

Su riqueza paisajística la conforman llanos y suaves colinas donde abundan los olivos, girasoles, cereales, algodón y zonas de huertos en los márgenes del río Genil. La campiña y el río Genil se presentan también como un entorno muy atractivo y apropiado para llevar a cabo actividades como el piragüismo, rutas ecuestres y rutas de senderismo o bicicleta por la vía verde. Para los amantes de las aves acuáticas, Écija cuenta con el segundo humedal de interior de mayor extensión de Andalucía (la laguna de Ruiz Sánchez).

VÍA VERDE

Villanueva del Rey (Sevilla) – Fuencubierta (Córdoba)

Distancia: 30 Km.

Tiempo aproximado del  recorrido: 2 horas.

El Camino Natural de La Campiña Sevillana discurre sobre el antiguo trazado ferroviario de Marchena a Valchillón en su trayecto dentro del término municipal de Écija. Los terrenos que ocupa la citada línea y sobre los que asienta este camino natural, fueron comprados a RENFE por el ayuntamiento en el año 1986.  La vía discurre por hermosos paisajes y se encuentra debidamente señalizada.

LAGUNA DE RUIZ SÁNCHEZ

La laguna de Ruíz Sánchez, con una superficie de 358,80 hectáreas, es el segundo humedal de interior de mayor extensión de Andalucía.

ÉCIJA ECUESTRE

La tradición ecuestre de Écija es tan antigua como su historia. En su término municipal están asentadas desde tiempos remotos renombradas yeguadas, cuyos ejemplares de pura raza española, únicos en el mundo, árabes y anglo-árabes, son muy apreciados por sus inmejorables condiciones de raza y belleza.

ARTESANÍA

Una de las mayores riquezas de Écija es su artesanía, con multitud de manifestaciones que van desde la cerámica popular hasta los finos bordados en oro, pasando por la guarnicionería, ebanistería o la forja.

FIESTAS

SEMANA SANTA

La Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es una de las más importantes de Andalucía. Ofrece a los visitantes un total de treinta pasos y trece hermandades que hacen honor a sus iglesias y conventos. La mayoría de estas cofradías se fundaron en el siglo XVI.

FERIA DE SAN MATEO

La famosa Feria de San Mateo de Écija tiene lugar la segunda o tercera semana de septiembre en el recinto ferial “La Alcarrachela”.

El recinto ferial se divide en dos áreas, una dedicada a las atracciones de feria y otra de casetas adornadas con farolillos, flores y mantones, de acceso libre y servicio de catering ofrecidos por los mejores restaurantes de Écija, dónde también se puede disfrutar de actuaciones en directo de cante y baile flamenco.

Cada año se organizan paseos de caballos y carruajes por el Real, lo que hace posible disfrutar del caballo andaluz y de los carruajes engalanados que recorren la Feria durante el día. 

GASTRONOMÍA

La gastronomía ecijana está basada totalmente en ingredientes naturales. Platos exquisitos como la sopa de gato, que se sirve en caliente y está compuesta de tomates, pimientos, ajos, migas de pan y agua. También encontramos platos que se pueden degustar a lo largo de todo el año como las espinacas labradas, o platos que son de temporada como el salmorejo.

Destacar también el mollete ecijano, calificado por expertos como el mejor por su textura o sabor, es el típico desayuno ecijano relleno de manteca colorá. También se pueden encontrar una gran variedad de productos como las tortas de manteca, las Yemas el Ecijano o los deliciosos bizcochos marroquíes que elaboran las monjas de las Florentinas.

OFICINA DE TURISMO
Dirección: Calle Elvira, 1
41400 Écija, Sevilla, España
Teléfono: +34 955 90 29 33

Fuente y fotografías: Écija Turismo.

También te puede interesar…

Carmona, Sevilla

Sevilla, Andalucía