Baños de Montemayor, Cáceres
Baños de Montemayor se encuentra en la parte norte del Valle del Ambroz, valle situado entre Salamanca y Cáceres en las estribaciones del Sur de la Sierra de Gredos. Es el último municipio de la provincia de Cáceres, que limita con la provincia de Salamanca.
CÓMO LLEGAR
Dista 7 km de Hervás, 15 km de Béjar, 20 km del embalse de Gabriel y Galán, 35 km de Las Hurdes, 40 km de Plasencia.
COCHE
Autovía A-66 tanto para acceso norte como sur
TREN
Las estaciones de ferrocarril más próximas son Plasencia (42 km al sur de la localidad) y Salamanca (90 km al norte de la localidad).
AVIÓN
El aeropuerto más próximo es el de Matacán (Salamanca a 90 km) si bien el aeropuerto internacional de Madrid-Barajas está a 230 km y hay servicio diario y directo de autobús Madrid-Baños-Madrid.
CLIMA
En el municipio hay una especie de microclima caracterizado por inviernos suaves y veranos frescos, propiciando además una vegetación de gran esplendor y exuberancia, proporcionando gran diversidad de paisajes y ecosistemas como la dehesa extremeña, la vegetación de ribera y el bosque de robles y castaños. Condiciones que contribuyen a que la afluencia de visitantes se realice durante todo el año.
HISTORIA
Los testimonios más antiguos que se conservan datan de época romana y se relacionan con la existencia de una fuente de aguas termales y de la calzada romana.
VISITAR
Los distintos estilos arquitectónicos que conviven, en perfecta armonía, en la localidad, constituyen un atractivo turístico.
ARQUITECTURA POPULAR
Se trata de arquitectura entramada, característica de las comarcas serranas del norte de Extremadura y cuenta con una planta baja construida en mampostería, sobre la que se levanta el piso superior realizado mediante una trama de madera rellena de adobe.
CASAS SOLARIEGAS
Son grandes casas construidas con mampostería y sillares, con grandes balcones de hierro forjado, sostenidos por canes de granito.
ARQUITECTURA BURGUESA
Originada por el auge del turismo termal a finales del XIX y principios del XX. En su estructura destaca la ornamentación de las fachadas con claros elementos del Modernismo como volutas y elementos vegetales.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN
Construida entre los siglos XVI y XVII. Destaca su torre construida en sillería, de planta cuadrada que se transforma en romboidal a partir del segundo cuerpo, adornada con escamas y motivos heráldicos. Curioso es el remate de la torre constituido por cuatro pirámides herrerianas de las que nacen dos arcos que se cruzan en el medio.
Merece la pena contemplar la portada norte que se abre en un arco de medio punto, flanqueado por pilastras. Rematan el conjunto unos medallones dedicados a San Pedro y San Pablo junto con un relieve de la Asunción de la Virgen.
En su interior destaca un retablo de estilo barroco clasicista realizado por el escultor Diego de Salcedo en 1612, junto con un órgano con caja barroca del XVIII. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1982.
IGLESIA DE SANTA CATALINA
La construcción data del siglo XV. Realizada en mampostería de granito y sillarejo enfoscado de cal. En el interior puede contemplarse un retablo de traza renacentista del siglo XVI. Actualmente es Auditorio Municipal.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN GENERAL DE LA VÍA DE LA PLATA
Ubicado en una vivienda tradicional rehabilitada y acondicionada para este uso. Ofrece la posibilidad, mediante distintos soportes, conocer el origen y la historia de este antiguo camino a su paso por la región.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL CASTAÑO
En él se ofrece una completa información acerca de una actividad clave en Baños de Montemayor como es la cestería de castaño.
BALNEARIO DE BAÑOS DE MONTEMAYOR
Las aguas termales son el elemento que más ha contribuido a la fama del municipio. Son unas aguas sulfuradas, sódicas y oligometálicas que brotan de dos manantiales próximos entre sí y denominados Columna y Arqueta, con una temperatura de 43º C. Son indicadas para tratar procesos reumatológicos, artrosis, afecciones del aparato respiratorio, siendo además tonificantes y embellecedoras de la piel.
Rodea el edificio un jardín cerrado con una magnífica reja en cuya puerta principal anota la fecha de 1884.
NATURALEZA
CALZADA ROMANA
Forma parte de la antigua Vía de la Plata, itinerario romano que se extendía desde Emérita Augusta (Mérida) hasta Astúrica Augusta (Astorga). La calzada atravesaba la población, conservándose dos tramos en las salidas norte y sur del pueblo.
Durante la Edad Media adquiere carácter de camino de peregrinación, constituyendo la Ruta Jacobea del Sur cuyo uso vuelve a potenciarse como lo demuestran los miles de peregrinos que año tras año recorren esta ruta. Además sirvió de camino de trashumancia, coincidiendo en gran parte con la cañada ganadera Vizana. Asociados a la Vía existen alcantarillas y puentes como el denominado de “El Cubo”.
MIRADOR DE LA ESTACIÓN Y GARGANTA
El mirador está en dirección a Salamanca, a unos 2 km del centro de Baños de Montemayor. Desde el mirador se obtienen unas excelentes vistas del pueblo y del pantano. Hay una fuente de agua potable.
Esta ruta la podemos realizar también en bicicleta.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MOLINERA
En un bello paraje de gran belleza llamado “Las Pozas”, se encuentra un antiguo molino restaurado del siglo XVIII. Está equipado con recursos audiovisuales que explican todo lo referente al cultivo y molienda de cereales.
ARTESANÍA
Su artesanía se basa en la elaboración de cestería de castaño, tanto la obtención y tratamiento de la materia prima como la elaboración de los cestos se hace de manera completamente artesanal.
FIESTAS
MAYO
El 15 de mayo se celebra San Isidro.
JULIO- AGOSTO
Durante el verano se celebra el “Verano Cultural” con todo tipo de eventos.
AGOSTO
El 30 de agosto se celebra Santa Rosa de Lima.
El 31 de agosto se celebra San Ramón Nonato.
OTOÑO MÁGICO
Se celebra los meses de Octubre y Noviembre en el Valle del Ambroz.
GASTRONOMÍA
Su gastronomía se basa en productos naturales de la zona. Es una cocina sencilla pero de calidad. Destacando sus embutidos ibéricos.
Entre sus platos típicos encontramos: la Caldereta de cordero, la Cazuela, el Zorongollo, Tomates al Perico o las Patatas Escabechadas. Todo ello regado con buen vino de pitarra que se continúa elaborando de forma artesanal en bodegas particulares.
Respecto a sus postres destacan las perrunillas, los huesillos, bollos dulces, mantecados, etc.
OFICINA DE TURISMO
Av. de las Termas 41
10750 Baños de Montemayor (Cáceres)
Tfno. 927 488285
AYUNTAMIENTO DE BAÑOS DE MONTEMAYOR
Calle vía de la Plata
10750 Baños de Montemayor
Tfno. 927 48 80 12
Fuente y Fotografías: Oficina de Turismo de Baños de Montemayor.