San Juan de Gaztelugatxe, Bermeo- Bizkaia

gaztelugatxe-1731732_1280

Ermita de San Juan de Gaztelugatxe

La ermita de San Juan de Gaztelugatxe está situada sobre un peñón perdido en el Cantábrico, unido al continente por un rústico puente, y el acceso a la ermita se realiza tras la subida de los 231 peldaños de una escalinata. El paisaje desde la ermita es bellísimo.

Es una roca dominante que simula un castillo en la mar. A su nombre se le pueden dar dos significados: Gaztelu-aitz (peña del castillo) y Gaztelu-gache (castillo áspero o difícil).

Se le nombra en el año 1.053, en una donación de Doña Tota Ortiz y Enneko López al monje Zianno, del monasterio de San Juan de la Peña (Huesca), monasterio de los más influyentes de la edad media.

En 1.071, “el rico home bizcaino Garci González de Argamendi” donó “al mismo monasterio de San Juan de la Peña de Aragón, otras tierras y usas y ejidos que pertenecían a San Juan de la Peña de Bizcaya”.

s3

Subida a San Juan de Gaztelugatxe

La peña es un lugar estratégico para el dominio de la costa. De hecho, la historia afirma que Gaztelugatxe constituyó uno de los bastiones de resistencia contra la vanidad y el ansia de rapiña de Alfonso XI, Rey de Castilla: en su arriesgado recinto se defendieron siete caballeros vizcainos (entre ellos Don Juan Nuñez de Lara, señor de Bizkaia) con sus mesnadas (entre ellos los bermeanos Juan de Mendoza y Martín de Aróstegi) que resistieron más de un mes los ataques de un ejército bien organizado; humillado, tuvo que retirarse el Monarca dejando su ejercito en píe de guerra; en vista de la osadía y serenidad de los sitiados obligaron a la retirada a las tropas. Era 1.334, y Gaztelugatxe escribía su página guerrera más brillante.

Más tarde en el año 1.596, a primeros de Septiembre, llegaron a la Isla de Izaro 14 navíos de herejes de La Rochele, tras incendios y destrozos, se dirigieron a San Juan de Gaztelugatxe robando cuanto hallaron en el santuario de la roca, y despeñando a su ermitaño.

Tiene San Juan de Gaztelugatxe bastante más historia: de trapicheos, de piratas, de luchas y de naufragios provocados por las tempestades, entre ellos, el que sufrió un navío regio perteneciente a la escuadra que llevó de Flandes a Laredo al príncipe Don Felipe y que se desmantelo casi por completo entre Gaztelugatxe y Aketxe. El Gaztelugatxe de hoy es un lugar mecido por la leyenda y en el que se celebran unas entrañables y alegres fiestas los dias 24 de Junio (San Juan Bautista) y el 29 de Agosto (San Juan Degollado).

Imagen de la Virgen de Begoña en el fondo del mar en San Juan de Gaztelugatxe

virgen

El 15 de septiembre de 1963  se llevó a cabo la entronización submarina de la imagen de la Virgen de Begoña patrona de Bizkaia, en aguas del Cantábrico. Esta iniciativa fue realizada por el Centro Excursionista de Actividades Subacuáticas (CEVAS). El acto constituyó un relevante acontecimiento, no solo religioso, sino también popular.

Por sus características, la imagen está considerada,, junto con la del Cristo de los Abismos, sumergida en aguas de San Fructuoso (Génova), como una de las mayores del mundo.

La reproducción de la imagen  de la Virgen es obra del escultor Joaquin Lucarini, autor de la escultura que corona  el edificio “El Tigre” en Deusto, una de las construcciones más representativas de Bilbao.

 

La talla de la Amatxu de Begoña mide 1,20m. De altura y su base es de 47×30 cm colocada sobre una plataforma de 55×46 cm. Pesa 198 kg. Y está rellena de plomo, alcanzando los 850 kg. La figura fue entronizada a 10 metros de profundidad para poder ser observada por los submarinistas, y por ello con marea baja pueden verla sin gran esfuerzo.

Monolito

Al cumplirse los 6 años de la entronización (1969), se instaló un monolito que lo recuerda en la carretera Bermeo-Bakio y así mismo a los 143 arrantzales (116 bermeanos) que perdieron la vida en la galerna de 1912 que azotó este litoral de la Costa Vasca. Además al pensar que sería complicado para mucha gente llegar hasta la Virgen sumergida e ir a bucear para verla, a los 25 años, se talló una réplica de la imagen y se instaló en la parroquia de los Padres Franciscanos en Bermeo, donde ahora podemos verla.

virgen_copia_01

Se van a cumplir 50 años desde que se hizo realidad  la ilusión de un grupo de personas, liderada por el club CEVAS, de entronizar una imagen de la Virgen que protegiese desde su trono submarino, de San Juan de Gaztelugatxe, a los que realizan actividades submarinas y a  todos los pescadores.

El 12 de junio CEVAS  ha señalizado la situación de la Virgen de Begoña en el fondo del mar en San Juan de Gaztelugatxe colocando una boya.

Fuente y Fotografías: Bermeoko Udala.