Buitrago del Lozoya, Madrid
Buitrago del Lozoya se sitúa en la Sierra Norte de Madrid a 75 km. de la capital. Su situación privilegiada junto al río Lozoya permite que en Buitrago podamos gozar de un bello entorno natural, destacando sus bosques de pinares, robledales y encinares.Sus parques, jardines y áreas recreativas son lugares donde pasar agradables jornadas en compañía de la familia o los amigos, ya sea practicando deporte, paseando o simplemente contemplando el paisaje.
COMO LLEGAR
La carretera de acceso, viniendo tanto de Segovia como desde la capital madrileña, es la autovía A1, hasta llegar al desvío señalizado que conduce directamente al casco urbano de Buitrago. Además, desde Madrid, se pueden tomar los autobuses que salen desde el intercambiador de Plaza de Castilla.
HISTORIA
La privilegiada situación geográfica de Buitrago del Lozoya, situado en el camino que comunica las dos mesetas, es el principal motivo que nos invita a creer en su poblamiento ya desde tiempos prehistóricos.
Las primeras referencias históricas fiables de Buitrago se remontan a finales del siglo XI, cuando la comarca fue conquistada al Islam por las tropas del rey castellano Alfonso VI, dentro de la campaña bélica que tenía como objeto alcanzar la ciudad de Toledo. Sin embargo, todo apunta a que con anterioridad a esta conquista, debía existir en Buitrago un núcleo poblacional vinculado a la ganadería, que se vio fortalecido tras la repoblación efectuada a partir de 1076 por
orden del rey Alfonso VI.
VISITAR
La localidad dispone de una oferta cultural muy rica e interesante configurada por su atractivo pasado histórico, por espacios culturales como el Museo Picasso con un contenido singular y único, o la Sala de Exposiciones donde se muestran importantes colecciones de alto valor artístico; por eventos culturales, como los Festivales de Música Antigua y Clásica
“Marqués de Santillana” con una amplia agenda de conciertos; y por celebraciones como la Feria Medieval, con un variado
programa de actuaciones y actividades que invitan a trasladarse a la época medieval, o la famosa celebración del Belén Viviente.
BELÉN VIVIENTE
Belén Viviente Declarado Fiesta de Interés Turístico en el año 2001, es representado cada año desde 1989 en el interior del recinto amurallado 5 . En él participan alrededor de 200 personas, todas ellas vecinas del pueblo, representando los
distintos cuadros de un Belén tradicional, con 39 escenas extraídas del relato bíblico y un recorrido de 1300 metros.
Fue uno de los primeros espectáculos de estas características realizados en España.
La organización de este evento único se la debemos a la Asociación Belén Viviente de Buitrago del Lozoya, que año tras año se encarga de todo para que el resultado sea siempre sorprendente para la multitud de visitantes.
RECINTO AMURALLADO
El recinto amurallado es el conjunto fortificado más singular y mejor conservado de la Comunidad de Madrid. Fue declarado monumento nacional en 1931. Es presumible que el muro original de tapial fuera construido por los musulmanes o en los primeros tiempos de la conquista cristiana entre los siglos XI y XII. A partir de este momento se ha visto sometido a varias transformaciones aunque siempre respetando el antiguo trazado. La muralla está constituida por dos elementos principales en un recorrido de unos 800m: el llamado adarve bajo y los sur y suroeste.
El lado sur de la muralla o muralla alta puede ser visitado en horario restringido con un precio de entrada de 1€.
El acceso se localiza junto a la Iglesia de Santa María del Castillo. El adarve bajo puede ser recorrido de manera libre.
TORRE DEL RELOJ
La Torre del Reloj (s.XIV) se localiza en la Plaza de la Constitución . La base de la Torre aloja el acceso principal al recinto
amurallado. Tiene 16 metros de altura y una planta pentagonal. Aunque el reloj data de mediados del siglo XX, su maquinaria es la original del siglo XIX.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CASTILLO
La Iglesia de Santa María del Castillo se terminó de construir a principios del siglo XIV, posiblemente sobre una antigua mezquita. En 1936 un incendio arrasó todo el conjunto, derruyendo la techumbre gótica, la cuál, ha sido transformada en neo-mudéjar tras la restauración realizada en los años 80.
CASTILLO DE LOS MENDOZA
El Castillo de los Mendoza (s. XIV-XV) está situado en el extremo sureste del recinto. Su arquitectura en ladrillo y mampostería evidencian una arquitectura mudéjar. Tiene forma casi cuadrada y estaba fortificada por siete torres, todas con una estructura diferente, siendo una de ellas de planta pentagonal.
En las torres se aprecian vanos rematados por arcos de medio punto, por aproximación de hiladas y en herradura. Fue residencia del Marqués de Santillana y su familia, futuros duques del Infantado. En él residió la reina Juana de Portugal y su hija Juana la Beltraneja.
Además ha acogido a los reyes Juan II y Felipe III, asiduos invitados de los Mendoza. Desde el Castillo se podía pasar a la finca del Bosque por un puente que atravesaba las aguas del Lozoya. A finales del S.XVI, el duque del Infantado levantó en este terreno un conjunto palaciego, la Casa del Bosque, residencia que sería utilizada como pabellón de caza por los duques y sus invitados durante sus estancias en Buitrago.
En cuanto al estilo de esta villa rústica, palacio de recreo integrado de forma solitaria en un entorno natural, se puede afirmar que responde a modelos inspirados en las teorías
arquitectónicas de los italianos Andrea Palladio y Sebastiano Serlio.
FIESTAS
Fiesta de San Roque y la Asunción (15 y 16 de Agosto).
Fiesta del Cristo de los Esclavos (14 de Septiembre).
Fuente y Fotografías: Oficina de Turismo de Buitrago del Lozoya