Valle de Laciana- Villablino, León

Paisaje nevado

Valle de Laciana

El valle está situado al noroeste de la provincia de León, en plena Cordillera Cantábrica. Sus términos limitan al oeste y norte con las Reservas de la Biosfera de Muniellos y Somiedo (Asturias), al este y sur con las de Babia y Omaña y Luna (León) y al suroeste con Palacios de Sil y el Bierzo. Se trata de un valle bien definido geográficamente, recorrido por el río Sil y pequeños afluentes que compartimentan el territorio.

El valle de Laciana fue declarado por la UNESCO Reserva Mundial de la Biosfera el 10 de Julio de 2003, gracias a su riqueza biológica y patrimonial.

Se caracteriza por la diversidad de sus bosques, es parada imprescindible para quien quiera disfrutar del turismo interior, de la naturaleza, de la gastronomía y de una gran estación de esquí. Su subsuelo alberga un rico yacimiento minero que ha convivido con la tradición ganadera y la vida y disfrute de las montañas.

Tejo

Tejo

El valle acoge dos de las especies protegidas que cuenta con el mayor índice de población de España: el oso y el urogallo.

imagen urogallo

Urogallo

CÓMO LLEGAR

El valle se encuentra comunicado con Ponferrada a través de la CL-631 a una distancia de 63 km y con León a 100 km. También se accede directamente a Asturias por los puertos de la Collada de Cerredo (1.359 m.), Leitariegos (1.525 m.) y Somiedo (1.486 m.). O a través de la autopista hacia Oviedo a 110 km.

La comarca de Laciana está repartida en 14 poblaciones situadas entre los 900 y los 1.300 metros de altitud. El núcleo de población más importante es Villablino, capital de la comarca, situado en el noroeste de la montaña de León, en el regazo de la Cordillera Cantábrica y al amparo de  Peña Ubiña, el Cornón y el Cueto de Arbás. Se trata de la zona minera con más encanto de Castilla y León.

Puente

VILLABLINO

Tiene una superficie de 228 km² y cuenta con una población de 9150 habitantes (2017). El municipio cuenta con abundantes servicios y se ha convertido en el centro administrativo y comercial de todo el noroccidente de la provincia de León.

Villablino sigue conservando la esencia de antaño; casas de gruesos muros de piedra de amplios patios, hórreos que muestran con orgullo herramientas de labranza como si de un museo se tratara…fuentes, pilones y lavaderos.

RUTAS

LA VÍA VERDE

Via Verde (Copiar)

Localización: entre Villablino y Caboalles de Arriba.

Longitud: 7 km ida.

Usuarios: senderistas, ciclistas, silla de ruedas.

Tipo de firme: tierra compactada

Medio natural: bosque caducifolio cantábrico, robles, abedules, arces, pradería… espacio natural Alto Sil. Reserva de la Biosfera Valle de Laciana.

Patrimonio cultural: arqueología industrial minera.

Inicio de la ruta: en torno a la rotonda del km 61´8 de la carretera de Ponferrada a Villager de Laciana (CL-631); concluye con los accesos a Villablino Y San Miguel de Laciana, existe un amplio aparcamiento donde encontraremos un convoy de vagonetas mineras y un panel informativo de la Vía Verde y el Espacio Natural Alto Sil.

En Caboalles de Arriba, se encuentra el “Centro del urogallo”. Edificio típico que alberga varias exposiciones que muestran los principales valores naturales y culturales del Alto Sil; así como un cuidado audiovisual que recorre al compás de las estaciones, la vida y la naturaleza de la zona.

Centro del Urogallo

Centro del Urogallo

 

FIESTAS

ENERO- SNOWCROSS LEITARIEGOS

Estacio Invernal Valle de Laciana  Leitariegos..

Estación Invernal Valle de Laciana – Leitariegos

En España no existen muchas pruebas de estas características, apenas dos, por lo que podemos decir que es una prueba pionera en su categoría. Consiste en un duro recorrido de 10 km por las pistas de esquí de la estación Valle de Laciana-Leitariegos.

SEMANA SANTA

Procesion Cristo de los Mineros.2

Procesión Cristo de los Mineros

El Viernes Santo se celebra la Procesión del Cristo de los Mineros. Desde 1975 existe una cofradía de Semana Santa en Caboalles de Abajo. La imagen del Cristo, es procesionada a hombros por mineros vestidos con el traje de trabajo y acompañada por la imagen de la Virgen Dolorosa del S. XVII vestida con un manto negro.

JULIO

Caboalles de Abajo regresa a la Edad Media para celebrar el Día del Valle de la Libertad. Fiesta que conmemora un hecho histórico que marcó al Valle: La concesión de la Carta Puebla de manos del Rey Alfonso X El Sabio; documento que otorgó derechos y libertad ante los abusos de los nobles.

AGOSTO- CONCURSO MONOGRÁFICO NACIONAL DE MASTÍN ESPAÑOL

Laciana se convierte durante el primer fin de semana de Agosto en la capital del mastín español. Tierra de grandes criadores.

FIESTAS PATRONALES

Las fiestas patronales en honor a San Roque se celebran el 16 de agosto.

ROMERÍA AL SANTUARIO DE CARRASCONTE

Los actos comienzan la noche del 14 de agosto, cuando los jóvenes de Babia y Laciana, emprenden una marcha atlética portando antorchas y coronas de flores. Cuando amanece el 15 de Agosto, multitud de personas llenan los alrededores del Santuario para rezar a la Virgen y disfrutar del día de romería. Romería Declarada de Interés Turístico Provincial.

En agosto se celebran los Campeonatos de Europa de Patinaje Alpino en línea.

OCTUBRE

El 12 de octubre se celebra “La Feriona”, feria de ganado por excelencia de Villablino.

GASTRONOMÍA

Fisuelos

Fisuelos

Su gastronomía está compuesta  por platos enérgicos propios de la alta montaña. La matanza del cerdo constituye la base de la alimentación.

Entre los primeros platos destacan los embutidos: quesos, chorizo, cecina, jamón, lomo embuchado o la sabrosa morcilla, el botillo y la  empanada compuesta por chorizo, carne magra y panceta.

Destacan sus caldos, de berza, repollo o fréjoles, todos ellos plenos en sabor y consistencia, elaborados con carnes que se sirven como segundo plato y que son el complemento ideal, al cocinarse juntos, de cualquier mesa montañesa.

Respecto a sus postres, destacan el arroz con leche, natillas, pastas de nata, retorcidos, aunque sin lugar a dudas, los postres por excelencia son, los fisuelos, el pionono o brazo de gitano, la tarta de moka y los borrachines.

Todo ello regado con licores hechos con frutos de nuestros bosques, de arándanos, moras, etc.

Fuente y fotografías: Turismo- Ayuntamiento de Villablino.