Mota del Cuervo, Cuenca

Atardecer Balcon de La Mancha

Atardecer Balcón de La Mancha- Mota del Cuervo

Mota del Cuervo está situada al suroeste de la provincia de Cuenca, en el centro de Castilla-La Mancha. Conocida como “El Balcón de la Mancha”, destacan sus siete molinos de viento que se sitúan en la loma a cuyos pies se asienta el pueblo.

CÓMO LLEGAR

En la localidad se cruzan numerosas vías de comunicación, entre las que destacan dos carreteras nacionales: la N-420 Córdoba – Tarragona y la N-301 Madrid – Alicante. La autopista de peaje, AP-36, pasa cerca del municipio.

VISITAR

Iglesia San Miguel Arcangel

Iglesia San Miguel Arcángel

Su conjunto urbano está salpicado de casas señoriales de los siglos XVII, XVIII y XIX, con distribuciones de huecos según la tradición manchega y escudos nobiliarios en las portadas de acceso, lo que demuestra la importancia de Mota del Cuervo a lo largo de su historia. Destacan sus calles y plazas que forman a su vez subconjuntos de gran interés. Entre ellas encontramos la Plaza de Cervantes y la Plaza de la Tercia.

Respecto a su arquitectura religiosa destaca el convento de los Trinitarios, la iglesia parroquial de San Miguel o las ermitas de Santa Ana, la de San Sebastián (“El Santo”), la de Santa Rita, la de Nuestra Señora del Valle o de Manjavacas.

MUSEO DE ALFARERÍA

Museo Alfarero 2

Situado en el corazón del Barrio de las Cantarerías de Mota del Cuervo, antiguo barrio de origen mudéjar, el Museo de Alfarería abrió sus puertas en agosto de 2009. Es un edificio moderno de dos plantas, que alberga una colección de piezas de alfarería tradicional moteña, fotografías, paneles explicativos  y otros elementos relacionados con la actividad alfarera.

MOLINOS DE VIENTO

El Balcon de La Mancha 1

En el paraje denominado “La Sierra”, se encuentran los Molinos de Viento, símbolo de una estructura de producción agrícola pasada y motivo que le hizo adquirir a Mota del Cuervo en 1967, la denominación geoturística de “BALCON DE LA MANCHA”, por el vasto y extenso horizonte que se contempla desde ellos. Desde aquí se pueden ver los pueblos de Belmonte, El Pedernoso, Las Pedroñeras, El Provencio, Las Mesas, Villarrobledo, Tomelloso, Pedro Muñóz y hasta según dicen, Despeñaperros.

Todos los molinos, a excepción de “El Zurdo”, son de construcción reciente (años sesenta y setenta) y propiedad del Ayuntamiento.

POZO DE LA NIEVE

Pozo de la nieve

Se trata de pozos excavados en el suelo que se utilizaban para acumular la nieve en invierno para posteriormente procederse a su distribución a lo largo del año, tanto para refrescar bebidas como para conservar alimentos, enfriar patios y bodegas o incluso para curar algunas enfermedades. También pueden denominarse pozos de hielo, neveros o neveras.

NATURALEZA

LAGUNAS DE MANJAVACAS

Laguna y Molinos 2

Situado al sur del término municipal, a unos 8-10 km de distancia. Cuenta con una superficie de 1062 kilómetros cuadrados.

La Mancha es la principal zona endorreica existente en la región y una de las principales de la península ibérica. El extraordinario valor natural, científico y paisajístico de los numerosos humedales que en ella se asientan y la necesidad de asegurar su conservación motivó la declaración por la UNESCO para este conjunto de lagunas como Reserva de la Biosfera. Así como su inclusión en la RED NATURA 2000.

El complejo lagunar de Mota del Cuervo incluye las lagunas de Manjavacas, Alcahozo, Sánchez Gómez, Navalengua, La Dehesilla y Melgarejo.

215 - Laguna de Manjavacas -  (31)

Estos humedales son de una gran importancia para la avifauna acuática, tanto en invernada como en época de cría y pasos migratorios, ya que se hallan en un área de escalada obligada en las rutas entre Europa y África.

La Laguna de Manjavacas está declarada Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria, Refugio de Fauna y está incluida en el Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR).

FIESTAS

Molino El Gigante

Molino El Gigante

Todos los sábados del año, siempre que las condiciones metereológicas lo permitan, la sierra de los molinos acoge la ya tradicional “Molienda”, en la que el molino “El Gigante” vuelve a moler trigo para convertirlo en harina y recordar así su antigua función.

FEBRERO

La Fiesta de las Lluecas se celebra el segundo domingo después de Carnaval. Todo el pueblo se congrega en los molinos de viento con “la Llueca”, bollo redondo al que se le ponen unas bolillas de anís, que se come mientras se canta una canción con el mismo nombre.

MAYO

En mayo se celebra Santa Rita, con numerosos actos populares.

AGOSTO

Se celebran las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de Manjavacas. La tradicional Traída a hombros de la patrona, el primer domingo de ese mes, desde su ermita hasta la localidad (7 km de distancia) se realiza a la carrera por los jóvenes del pueblo, al igual que si traslado de vuelta dos semanas después. Esta “Traída y Llevada” de la Virgen de Manjavacas está declarada de Interés Turístico desde 1977.

El 28 y 29 de agosto, se celebran las Fiestas a San Agustín y de la Virgen del Valle, patronos del Barrio de las Canterías y de los canteros.

SEPTIEMBRE

El primer domingo de septiembre se celebran las Fiestas en honor a Nuestra Señora de los Ángeles, llamada la Virgen de Arriba, patrona de los molineros.

Molino El Gigante 2

Molino El Gigante

OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA
Molino “El Gigante”
Sierra de los Molinos s/n
16630 Mota del Cuervo, Cuenca
Teléfono: 967 18 06 19

Fuente y fotografías: Oficina de Turismo Ayuntamiento Mota del Cuervo.

También te puede interesar…

Belmonte, Cuenca

San Clemente, Cuenca

El Toboso, Toledo

Alcázar de San Juan, Ciudad Real