Camino de Santiago, España

Santiago

Santiago de Compostela

Alrededor de la década de los años 820-830 se produce el descubrimiento de la tumba de Santiago el Mayor en un bosque llamado Libredón, e inmediatamente la creación del “locus Sancti Iacobi”, el lugar sagrado para venerar sus restos, a uno de los discípulos predilectos de Jesús, Santiago, primer mártir de la cristiandad, decapitado en Jerusalén sobre el año 44.

El hallazgo del sepulcro romano, ochos siglos después, fue uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Media en Europa y marcaría el inicio de un culto que ha convertido el Camino y a la ciudad de Santiago de Compostela, así como a su Catedral, en uno de los tres grandes centros de peregrinación de la cristiandad, junto con Roma y Jerusalén.

Alto do Poio

Peregrinos en el Alto do Poio- Fotografía cedida por Turismo de Galicia.

El Camino de Santiago es la ruta de peregrinación más importante de Europa, por su camino transitan cada año millones de peregrinos de diversas nacionalidades, que se incrementa en los Años Santos, cuando el 25 de julio coincide en domingo y es posible ganar el Jubileo, una Indulgencia Plenaria o perdón de los pecados, que otorga la iglesia.

Perdon

Puerto del Perdón- Monumento al Peregrino- Foto de Juan Barriola

El clásico Camino de Santiago es denominado hoy como El Camino Francés, el itinerario comienza en distintos puntos de Europa. En Francia terminan las rutas que vienen de Italia o del este del Continente. La ruta entra en España por los Pirineos y desde Puente la Reina en Navarra, es una vía única, que recorrerá todo el norte del país hasta Santiago de Compostela. Se trata del itinerario de referencia, pero no el único ni el más antiguo.

Son diez las rutas de peregrinación que se fueron afianzando a lo largo de la historia. La más antigua, es el llamado Camino Primitivo; junto a él, el Camino del Norte (ambos entran en Galicia por Asturias), el Camino Inglés (Con los puertos de A Coruña y Ferrol como referencia), el Camino Portugués por la Costa, el Camino del Sudeste (Vía de la Plata), el Camino de Fisterra- Muxía, la Ruta del Mar de Arousa y Ulla y el Camino de Invierno.

ruta

La meta es Santiago de Compostela. Capital de la Comunidad Autónoma de Galicia. Su caso histórico fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985. El Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1993.

Hace años el Camino se realizaba exclusivamente a pie e impulsado por la fe religiosa. Esto ha cambiado y actualmente se realiza a pie, en bicicleta o incluso a caballo.

RECOMENDACIONES

camino

Las semanas previas a la realización del camino, es recomendable realizar caminatas y entrenamientos aumentando gradualmente en tiempo y dificultad.

El Camino que hay que hacerlo de día. La ruta está trazada y señalizada para caminar con la luz del día.

Para emergencias hay un número gratuito el 112. Funciona 24 horas todos los días del año.

No tires nada al Camino. Hay contenedores en cada pueblo para depositar los desperdicios. Cuida esta ruta milenaria que ante ti se extiende, y protégela.

ruta1

CALZADO

Se recomienda llevar calzado cómodo y ya usado anteriormente. Lo mejor son las botas de trekking o de montaña, preferiblemente con suela dura. Hay que llevar calcetines adecuados.

Es aconsejable llevar chanclas o zapatillas deportivas para los momentos de descanso

MOCHILA

Hay que llevar lo básico e imprescindible y nunca sobrepasar los 10 kg. Se recomienda llevar un pequeño botiquín con lo indispensable. Sin olvidarse de la crema solar y los gorros.

Un elemento auxiliar que constituye una gran ayuda, sobre todo en terrenos pedregosos, es el bordón, que además caracteriza al peregrino

ETAPAS

Hay que planificar las etapas con antelación. Los ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular han de ser constantes mientras se está haciendo la ruta.

Si la ruta se hace en bicicleta es recomendable que sean etapas entre 60 y 100 km. La época ideal es a principios de septiembre.

Fuente: Xunta de Galicia.