Templo de Debod, Madrid

Templo de Debod

La construcción de la Gran Presa de Asuán y la consiguiente amenaza para los monumentos y lugares arqueológicos de la Baja Nubia, llevó a la UNESCO a hacer un llamamiento internacional, en 1960, para salvar los monumentos en peligro.
España obtuvo en 1968 el templo de Debod, en agradecimiento por la ayuda prestada en el salvamento de Abu Simbel.
Reconstruido y abierto al público desde 1972, el templo de Debod constituye uno de los pocos testimonios arquitectónicos egipcios que pueden verse completos fuera de Egipto y el único de sus características existente en España. 

El templo de Debod estaba situado al sur de Egipto, en la Baja Nubia, muy cerca de la primera catarata y del gran centro religioso dedicado a la diosa Isis, en la isla de Filé.
Esta región, fronteriza con el poderoso reino de Meroe, fue objeto de disputa entre los gobernantes egipcios y meroitas hasta el siglo I antes de Cristo, cuando el emperador romano Augusto estableció definitivamente la frontera. A partir del siglo III después de Cristo, la región quedó en manos de los nómadas del desierto, fuera del control romano.

La construcción del templo la inició, a comienzos del siglo II antes de Cristo, el rey de Meroe Adijalamani, quien levantó una capilla dedicada a los dioses Amón e Isis. La capilla, decorada con relieves, es uno de los pocos lugares donde se documenta a este monarca.

Posteriormente, distintos reyes de la dinastía ptolemaica construyeron nuevas estancias alrededor del núcleo original hasta darle un aspecto cercano al actual. Luego de ser anexionado Egipto al Imperio Romano, fueron los emperadores Augusto, Tiberio y, tal vez Adriano quienes culminaron la construcción y decoración del edificio. Con el cierre de los santuarios de Isis en Filé, en el siglo VI, el templo quedó abandonado.

Templo Debod

DIRECCION

Calle Ferraz, 1
28008 MADRID

Barrio / Distrito: CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA

Teléfono: 913 667 415 (Museo de San Isidro / Templo de Debod))

CÓMO LLEGAR

Metro: Plaza de España (líneas 3 y 10) y Ventura Rodríguez (línea 3)

AUTOBÚS:
Línea 74 (paradas en la calle Ferraz, frente al Templo, y en la calle Pintor Rosales)
Líneas 25, 39, 46, 75, 138 y C1 (parada en Cuesta de San Vicente-Cadarso)
Líneas 3, 44, 133, 148 y C2 (parada en Plaza de España)
Líneas 1, 2, 74 (parada en Princesa-Ventura Rodríguez)

Renfe: Príncipe Pío

Bus turístico: Ruta 1. PARADA 10 – Templo de Debod
La entrada al templo de Debod es gratuita para todos los visitantes.

HORARIO

De 1 de octubre a 31 de marzo: 
Martes a viernes de 9:45 a 13:45 y de 16.15 a 18.15 horas
Sábados, domingos y festivos de 9:30 a 20:00 horas.

De 1 de abril a 30 de septiembre (excepto agosto):

Martes a viernes de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas. 

Sábados, domingos y festivos de 9:30 a 20:00 horas. 

Último pase de visita 15 minutos antes del cierre.

CERRADO
Todos los lunes. 
Los festivos 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 25 de diciembre

La particular estructura interna del edificio hace que, por motivos de seguridad, solo se permita visitar las salas del templo un máximo de 60 personas al mismo tiempo.

Accesibilidad

El templo de Debod no cuenta en la actualidad con accesos adaptados a minusválidos y la circulación en su interior es igualmente difícil.

El templo es un monumento histórico de una antigüedad de 2.200 años. Su estructura interna, que constituye el espacio de actual de exposición, está formada por distintas salas de dimensiones reducidas, con vanos estrechos y numerosas barreras, que responden a los fines y necesidades de los cultos religiosos que en él tuvieron lugar, pero que imposibilitan la circulación con sillas de ruedas convencionales. 

Fuente: Templo de Debod.

También te puede interesar…

Villa de Madrid, Capital de España