Planetario de Madrid

Exterior 1

El Planetario de Madrid es un centro perteneciente al Ayuntamiento de Madrid y que depende del Área de las Artes. Desde su inauguración, el 29 de septiembre de 1986, su objetivo principal es el cultural, en sus dos aspectos: el pedagógico y el divulgativo, siempre orientados a una mayor difusión de la Astronomía y la Ciencia, entre los escolares y el público en general.

Para ello cuenta, además del Planetario propiamente dicho, con varias salas, dedicadas a distintos fines y que, a lo largo del tiempo, han sido adaptadas para una mejor adecuación a sus propósitos. El Planetario de Madrid se encuentra situado en el Parque Tierno Galván, a una altura de unos 600 metros, lo que lo convierte en un mirador desde el que se puede apreciar una panorámica de gran parte de la ciudad de Madrid.

La misión principal del Planetario de Madrid es devolver al visitante la interrelación perdida con el Cosmos y potenciarla, mediante la divulgación del conocimiento astronómico en todas sus vertientes, descriptiva, histórica, física, de investigación y de exploración, de una forma asequible a todo el mundo.

Desde su inauguración en el año 1986 han pasado por estas instalaciones alrededor de cuatro millones de visitantes.

SALA DE PROYECCIÓN o PLANETARIO

proyector de estrellas-2

proyector de estrellas

Para las proyecciones multimedia que tienen lugar en la sala principal del Planetario de Madrid se cuenta con un sistema multivisión formado por 100 proyectores de diapositivas que llenan toda la cúpula de imágenes produciendo efectos panorámicos, una única imagen hemisférica envolvente o la posibilidad de proyectar en cualquier zona de la cúpula.

También se cuenta con 50 proyectores de efectos especiales que simulan el Sistema Solar, explosiones estelares, púlsares, agujeros negros, galaxias etc. Existen por otra parte, proyectores de vídeo con magnetoscopios y lectores de videodisco y un sistema de sonido de 24 altavoces uniformemente distribuidos con 6.000 watios de potencia con refuerzo en los subgraves.

Pero la parte más importante es el proyector de estrellas o planetario óptico, que es un conjunto de proyectores, engranajes y ejes que permiten representar con todo realismo la apariencia de la noche estrellada, así como todos sus movimientos y los de los planetas. Hoy en día existen otros tipos de proyectores que ofrecen grandes posibilidades pero que aún no han conseguido superar la naturalidad de las estrellas de los planetarios ópticos.

EXPOSICIONES 

El Planetario posee tres áreas de exposiciones principales: dos salas de exposiciones propiamente dichas y un vestíbulo anejo a la sala de vídeo, en las que se instalan principalmente exposiciones de producción propia. La SALA DE ASTRÓNOMOS está situada debajo de la sala de proyección, es diáfana y circular con 21m de diámetro. En ella el público puede asistir a exposiciones sobre temas astronómicos, tan diversas como las realizadas sobre el cometa Halley, la expiración de Neptuno, las Galaxias, el cielo en el hemisferio sur …

En la parte exterior de la Sala de Proyección se encuentra una pantalla curva de RETROPROYECCIÓN panorámica con una longitud de 9 m. La luz atraviesa esta pantalla, detrás de la cual están situados los proyectores de diapositivas sincronizados y controlados por ordenador. En esta pantalla se pueden ver audiovisuales de corta duración sobre astronómicos como los Planetas, las escalas del Universo, la Tierra … producidos todos ellos en el Planetario de Madrid.

La SALA EXTERIOR DE EXPOSICIONES es un recinto independiente dentro del propio Planetario, lo cual hace que sea el lugar idóneo para llevar a cabo actividades y exposiciones con temas diferentes de las que se realizan en el resto del edificio. Ha acogido exposiciones relativas a las comunicaciones a través del satélite Hispasat, a trabajos fotográficos de astrónomos aficionados, a la forma en que los niños ven el Planetario o al 25 aniversario de la llegada del Hombre a la Luna.

El edificio del Planetario completa sus instalaciones con la TORRE DEL OBSERVATORIO, que tiene 28 m de altura, donde se sitúa una cúpula de 3 m de diámetro. En su interior se encuentra un telescopio refractor Coudé de la casa Carl Zeiss Jena, de 150 mm de abertura y una distancia focal de 2.25 m. Aunque Madrid no es el sitio más idóneo para la observación astronómica debido a la gran cantidad de luces y contaminación, desde el observatorio se llevan a cabo observaciones de alta calidad.

 

OBSERVACIONES CON TELESCOPIOS

observaciones

Actividad que se realiza en colaboración con la Agrupación Astronómica de Madrid.

Se suelen programar con motivo de algún fenómeno astronómico destacable (pe. Eclipses de Luna o de Sol; alineación de algún planeta, etc) además de en verano.

La entrada a las exposiciones, videos y audiovisuales es gratuita.

Los precios para acceder a la sala de proyección son los siguientes:

PRECIOS 2013 

Adultos- 3,60€
Niños de 2 a 14 años- 1,65€
Mayores de 65 años- 1,65

Grupos de más de 15 personas (previamente concertados)- 2,80€

DIRECCIÓN

Avenida del Planetario, nº16.
Parque Tierno Galván. 28045 Madrid
Tel. 91 539 6542

COMO LLEGAR

Mapa

AUTOBUS

Autobús 148 – Plaza Callao / Puente Vallecas.
Autobús 156 – Manuel Becerra / Legazpi.
Autobús 8 – Legazpi / Valdebernardo. Parada en Méndez Álvaro – Pedro Bosch.
Autobús 102 – Gta. Emperador Carlos V / Pozo del Tío Raimundo. Parada en Méndez Álvaro – Avda del Planetario.
Autobús 152 – Avda. Felipe II / Méndez Álvaro. Parada en Méndez Álvaro – Avda. del Planetario.

METRO

Línea 6 de metro (gris): Estación Méndez Alvaro (RECOMENDADA).
Línea 6 de metro (gris): Estación Arganzuela-Planetario.

TREN

Cercanías Líneas C5, C7B y C10: Estación Méndez Alvaro

Para llegar en transporte privado:

Desde M30, salida a calle Méndez Álvaro (salida 11) y giro a Avenida del Planetario.
No se aconseja tomar los túneles del by-pass Sur.

Fuente y Fotografías:  Planetario de Madrid.