Embalse de Yesa- Baños de Tiermas, Navarra- Zaragoza
El Pantano de Yesa está situado en el Prepirineo, al pie de la Sierra de Leire y se forma con el represamiento del río Aragón, en la población de Yesa en Navarra. Se le conoce con el sobrenombre de Mar de los Pirineos, siendo la mayor superficie navegable de Navarra.
Situado en el NO de la provincia aragonesa de Zaragoza y en el NE de la Comunidad Foral de Navarra, la presa está situada a 400 m. del núcleo urbano de Yesa (Navarra) y sus aguas tienen como finalidad la generación eléctrica y el abastecimiento, regando las Bardenas Reales y la comarca zaragozana de Cinco Villas.
El embalse fue inaugurado en 1959 y en 1960 entra en servicio. El cierre de las compuertas de la presa de Yesa provocó el abandono de varios pueblos, Ruesta, Escó y Tiermas, con una población afectada de más de 1500 personas e inundó el valle dejando bajo las aguas 2400 ha de tierras de labor, de las cuales 1000 eran de excelente calidad.
BALNEARIO DE TIERMAS
CÓMO LLEGAR
Desde Navarra por la autovía de los Pirineos (A-21 Pamplona-Jaca) hasta Tiermas, una vez que crucemos el punte por la N-240 ya veremos los restos de las ruinas del embalse.
En esta foto antigua podemos ver varios barrios de Tiermas y el puente romano sobre el río Aragón antes de la construcción del embalse.
Los Baños de Tiermas, propiedad de D. Luis Casals Ferrer fueron reinaugurados en 1888, siendo uno de los más populares de España. Se construyó el Hotel Infanta Isabel que se comunicaba con los baños a través de un pasadizo.
Las propiedades curativas de sus aguas ya eran conocidas en tiempos del Imperio Romano, aguas indicadas para curar enfermedades cardiovasculares, alteraciones respiratorias, reumatismos….
En los años 40 el balneario sufrió un incendio y no volvió a reconstruirse. La construcción del pantano, llevó al abandono del pueblo de Tiermas, así como su balneario.
Cuando el nivel de las aguas baja, normalmente al finalizar el verano, las ruinas del antiguo balneario salen a la superficie, y unas balsas de agua caliente afloran a la superficie, son aguas sulfurosas y la temperatura que mana está a unos 35ºC. Son muchas las gentes que acuden de diferentes partes a este punto, del País Vasco, Navarra, Aragón, La Rioja….
La Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa insiste en recuperar esta riqueza y emplaza para ello a la Comarca de la Jacetania, el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Medio Ambiente.
Con el recrecimiento del pantano de Yesa, las aguas sulfurosas quedarían sumergidas para siempre y supondría la desaparición del núcleo de Sigüés por inundación de su casco urbano y posible desaparición de Artieda y Mianos al ver recortado de forma sustancial su espacio productivo.
En el aspecto medioambiental, se inundaría gran parte de la Foz de Sigüés. Un lugar protegido por la Diputación General de Aragón ya que es refugio de especies vegetales mediterráneas.
Se inundarían 22 km. de Camino de Santiago, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Fuente y fotografías antiguas: Asociación Río Aragón.
Fotografías: Juan Barriola- Turisbox.