Santiago de Compostela, A Coruña

Obradoiro

Santiago de Compostela

La ciudad de Santiago de Compostela está situada en el extremo noroccidental de España. Es la capital cultural y política de la Comunidad Autónoma de Galicia. Es una joya monumental de extraordinaria conservación, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, al igual que su Camino Jacobeo.

Su clima es oceánico húmedo con temperaturas suaves durante todo el año. Las precipitaciones se concentran a lo largo del invierno y de manera variable en primavera y otoño.

Plaza del Obradoiro

CÓMO LLEGAR

Santiago de Compostela es un importante nudo de comunicaciones.

Dista 36 km de Noia, 50 km de Pontevedra, 57 km de A Coruña.

La AP-9 conecta Santiago de Compostela con A Coruña, Ferrol, Pontevedra, Vigo, Tui y frontera portuguesa.

La autopista AP-53 que une Santiago con Lalín, conecta con la AG-53 a Ourense y Madrid.

La A-8 conecta Galicia con Francia a través de la costa cantábrica (enlace con Santiago a través de la Autovía del Noroeste A-6).

Peregrino 2

AVIÓN

Dista 10 km al aeropuerto de Lavacolla.

TREN

Trenes diarios enlazan con Madrid, San Sebastián, Hendaya y con Barcelona. A través de un único transbordo, se accede diariamente a  Bilbao, Portugal y París, y a casi todos los destinos nacionales de importancia.

Transcantábrico: Tren panorámico que recorre el norte y noroeste de España, la ‘España Verde’, desde San Sebastián, en el País Vasco, hasta Santiago de Compostela.

VISITAR

Vistas desde ventana

Santiago de Compostela es una de las ciudades con más encanto de España, siendo la tercera ciudad de peregrinación del mundo después de Roma y Jerusalén.

Sus tesoros se exhiben en 16 museos, y sorprende la riqueza de su arquitectura contemporánea, firmada por Eisenman, Hejduk o Siza, alrededor de la cual se extiende la más importante dotación de parques y jardines de toda Galicia, con más de 5 millones de m² de espacios verdes públicos.

Cidade da Cultura 1

Ciudad de la Cultura

Podemos conocer algunas de sus obras contemporáneas en un recorrido que discurre por los parques perimetrales a la ciudad histórica, descubriendo a la vez sorprendentes perspectivas de la zona monumental.

Al caer el sol también podemos pasear por la ciudad iluminada, ir de vinos, o a cenar, Compostela nunca duerme del todo, y esto se debe a la cantidad de jóvenes que hay en la ciudad, en especial a los universitarios.

PARQUE ALAMEDA

La ciudad de Santiago de Compostela se recorre a pie fácilmente y no es necesario desplazarse en coche.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Obradoiro nocturno

Se trata de la obra más sobresaliente del arte románico en España, y la meta final de todos los Caminos de Santiago que durante siglos han llevado a los peregrinos hasta la tumba del apóstol.

El espacio interior de la Catedral de Santiago se organiza sobre la tradicional planta de cruz latina con tres naves por brazo. La altura máxima de las naves es de 20 metros y llega a 32 en la cúpula.

La nave central está cubierta por una bóveda de cañón y las laterales por bóvedas de arista.

ALTAR MAYOR

En el altar mayor tienen lugar la Misa del Peregrino, todos los días a las 12.

EL BOTAFUMEIRO

Botafumeiro

Se trata del símbolo más popular de la catedral. Es un enorme incensario usado desde la Edad Media como instrumento de purificación. Hoy en día, sigue maravillando a los presentes cuando comienza su asombroso recorrido pendular frente al altar mayor, para elevarse hasta casi rozar la bóveda del transepto.

MUSEO DE LA CATEDRAL

Data de 1930 y en él se reúnen las huellas de la extraordinaria historia del Santuario, que custodia la ‘Tumba del Apóstol’.

FACHADA DEL OBRADOIRO

obradoiro 1

La estampa más fotografiada de la Catedral es su extraordinaria fachada oeste, llamada del Obradoiro.

MUSEO DO POBO GALEGO

ESCALERA MUSEO DO POBO

El antiguo convento de Santo Domingo de Bonaval, situado en una colina extramuros de la ciudad histórica, acoge hoy el Museo do Pobo Galego, que a través de un amplio y variado conjunto de piezas ofrece una panorámica de las manifestaciones más representativas de la cultura propia de Galicia.

MERCADO DE ABASTOS

Mercado de Abastos 2

Data de 1941.

HOSTAL DOS REIS CATÓLICOS

Data del siglo XVI. Fue mandado a construir por los Reyes Católicos para atender a los enfermos y peregrinos.

MONASTERIO E IGLESIA DE SAN MARTIÑO PINARIO

Fundado por un grupo de benedictinos que poco después del descubrimiento de los restos del Apóstol se establecieron en el lugar llamado Pignario, próximo a la capilla de la Corticela (hoy integrada dentro de la Catedral), donde celebraban sus oficios.

MONASTERIO E IGLESIA DE SAN PAIO DE ANTEALTARES

Fue fundado en el siglo IX por Alfonso II con doce monjes benedictinos, para que cuidaran y dieran culto al recientemente aparecido sepulcro del Apóstol Santiago.

NATURALEZA

Panoramica desde el parque de Bonaval

Su verde entorno natural, destacando sus dos importantes ríos, el Ulla y el Tambre y su proximidad al mar, la convierten en un lugar ideal para disfrutar de todo tipo de actividades en contacto con la naturaleza.

PRINCIPALES FIESTAS

Semana santa

Destacan los Carnavales y la Semana Santa. En mayo se celebran las fiestas de la Ascensión, las segundas más importantes de la ciudad después de las del Apóstol Santiago.

La segunda quincena de julio se celebran las fiestas del Apóstol, patrón de Santiago, de Galicia, y de toda España, y tienen una duración aproximada de quince días.

Fuegos 1

El 24 y el 25 de julio son los días grandes. La noche del 24 hay un impresionante espectáculo de fuegos artificiales en honor al Apóstol, al tiempo que se quema el gran castillo de pirotecnia que imita la fachada gótica de la Catedral.

GASTRONOMÍA

Su reconocida gastronomía es uno de los principales atractivos de la ciudad.

Pescados y mariscos

Merluzas, rodaballos, meros, lubinas, lenguados, besugos y rapes son los pescados de las aguas gallegas y su apreciado marisco. De los mil ríos gallegos llegan además salmones, truchas y lampreas.

También es famosa la degustación de la famosa ternera gallega.

Entre sus platos típicos encontramos el caldo gallego, el pulpo a la gallega, mariscos cocidos o en parrillada, empanadas rellenas, bacalao con pasas…

tarta

Respecto a sus postres destaca la tarta de Santiago, que en sus 200 años de historia ha sabido combinar las proporciones justas de almendra molida, huevos, azúcar, mantequilla y pizcas de canela debajo de un manto de azúcar en polvo que dibuja la cruz del Apóstol. Los quesos son otro de su producto estrella, destacando los de Arzúa-Ulloa, el de O Cebreiro, o el San Simón, puntiagudo y ahumado. Reina entre ellos el queso de tetilla, de sabor suave por su corta maduración, e inconfundible por su forma. Y todo esto regado por sus vinos rematando con un buen orujo o una queimada.

Quesos gallegos de tetilla, San Simon y Arzua

Oficina Central de Información Turística
Rúa do Vilar, 63
Santiago de Compostela
Tel.+ 34 981 555 129

Catedral desde el Palacio de Raxoi

Catedral desde el Palacio de Raxoi

Fuente y fotografías: Departamento de Promoción Santiago de Compostela.