Castillo de Garcimuñoz, Cuenca
La Villa de Castillo de Garcimuñoz pertenece a la provincia de Cuenca y está situada en plena Mancha Conquense. Se alza imponente sobre un conjunto de cerros que unen el interior de la Península Ibérica con el Mediterráneo. Está declarada BIC con categoría de Conjunto Histórico desde el año 2002.
CÓMO LLEGAR
Dista 12 km de Honrubia, 36 km de San Clemente, 64 km de Cuenca capital, 75 km de Tarancón.
VISITAR
Destaca su Castillo Señorial, visible desde todo su término circundante. Realmente, el complejo comprende tres castillos sucesivos superpuestos e independientes uno de otro: El primitivo castillo islámico de Hamal (S. XII), el alcázar de D. Juan Manuel del S. XIV y la mole monumental del palacio-fortaleza construida por D. Juan Pacheco (1458), con sus cuatro cubos sobre alambores y su entrada de estilo gótico hispano-flamenco.
El centro de la fortaleza tuvo también hasta 1974 el cementerio. En las últimas décadas del S. XX y en las primeras S. XXI el Castillo ha sido estudiado arqueológicamente, restaurado y convertido en un monumento visitable (2016).
La Villa también conserva viviendas tradicionales manchegas, palacios con escudos, varias iglesias, fuentes medievales, pozos de naturaleza histórica, un hospital para pobres, el Convento de Nuestra Señora de Gracia y el Convento de San Agustín.
MONUMENTO DE JORGE MANRIQUE
Jorge Manrique fue uno de los poetas castellanos más famosos del final de la Edad Media, autor de las Coplas a la muerte de su padre. Su dedicación como hombre de armas le llevó a alinearse en las filas de Isabel de Castilla contra Juana la Beltraneja, en la guerra por la sucesión de la Corona de Castilla.
Fue herido en las cercanías del castillo, en el conocido como Camino de la Nava y murió en Santa María del Campo Rus, pueblo en el que tenía su campamento.
Por iniciativa del poeta Federico Muelas, en 1941 se decidió sustituir la cruz de hierro que existía en el lugar por este hito, empleando las piedras de la Torre del Ángel de la Catedral de Cuenca (trágicamente hundida en 1902).
FUENTE DE ABAJO
Fuente de un pilón de 230 m de longitud. Se ha restaurado a lo largo de los siglos. Las galerías subterráneas son visitables.
FUENTE DEL ALCÁZAR
Esta fuente consta de una galería abovedada con canaleta, por donde discurre el agua hasta llegar a un decantador fabricado en piedra de sillería y cubierto por una bóveda de cañón. También cuenta con una galería subterránea. Actualmente es un área recreativa.
FUENTE DEL BERRO
Dista 1,5 km de la villa. Es una fuente que cuenta con un lavadero y estuvo conectada con las vías de comunicación de más entidad que comunicaban el interior de Castilla con el Levante y con los caminos de la Mesta. Era un punto de descanso y encuentro y puede ser que también de transacción económica.
FIESTAS
El 17 de enero se celebra San Antón, con la fiesta de la matanza, una fiesta gastronómica.
El Jueves Lardero se celebra el jueves anterior al Miércoles de Ceníza.
Las fiestas de San Juan Bautista, patrón de la villa se celebra el fin de semana más cercano al 24 de junio, con una romería del Santo a los restos de la antigua iglesia de San Juan (cerro San Juan).
Las fiestas patronales en honor a Ntra. Sra. de las Angustias, se celebran del 11 al 16 de agosto.
AYUNTAMIENTO
Calle Posito, 13
16623 Castillo de Garcimuñoz- Cuenca
Teléfono: 969 29 19 12
Fuente y fotografías: Cultura- Ayuntamiento de Castillo de Garcimuñoz.