Alicante capital, Comunidad Valenciana

Puerto deportivo y castillo (Copiar)

Alicante- Fotografía cedida por el Patronato Municipal de Turismo y Playas de Alicante.

Ciudad de España, capital de la provincia homónima, una de las tres que conforma la Comunidad Valenciana. Es ciudad portuaria situada en la costa mediterránea. El término tiene una superficie de 201,27 Km² y una población de 334887 habitantes (2019).

Su clima es mediterráneo árido, con temperaturas suaves a lo largo del año y lluvias escasas.

Hasta mediados del siglo XIX Alicante se encontraba encorsetada dentro de las murallas que rodeaban la ciudad. Dichas murallas se derriban por la necesidad que tenía la ciudad de crecer y porque ya no se esperaban ataques por el mar. Así, Alicante decide abrirse al mar y comienza a construir su fachada marítima.

HISTORIA

El emplazamiento de Alicante, en un área de convergencia de caminos naturales ubicado frente al mar y protegido por varios cerros de gran valor defensivo, fue decisivo para propiciar los primeros asentamientos humanos. Existen vestigios de la existencia en la Edad del Bronce de un yacimiento ubicado en la Serra Grossa datado en el segundo milenio a.C. Igualmente hay numerosos restos de la época ibérica resaltando los de la Albufereta con la destacada ciudad fortificada del Tossal de Manises constatándose una ocupación desde el s. IV a. C. hasta los s. III y IV d.C.

También está constatada la existencia de la ciudad romana denominada Lucentum. La primera ciudad musulmana se desarrolla al pie del Benacantil por motivos defensivos. Alicante se convirtió en un punto de aprovisionamiento marítimo y se gestó un floreciente comercio.

En 1244 por el tratado de Almizra, se fijan las fronteras entre Castilla y Aragón quedando Alicante incluida entre los territorios castellanos. Tres años después, en 1247, la ciudad fue conquistada por Alfonso X construyéndose así la “Vila Nova” en contraposición con la “Vila Vella” musulmana. En 1296 Jaime II incorpora definitivamente la villa de Alicante al Reino de Valencia y dos siglos después, en 1490, Fernando II el Católico eleva la villa de Alicante al rango de ciudad.

En el siglo XVI se produjo un gran crecimiento poblacional debido al desarrollo del comercio, artesanía de exportación y a una próspera agricultura local. En esta época se inició la construcción de dos arrabales extramuros: el marítimo de San Francisco y el Interior de San Antón. La ciudad duplicó sus habitantes de 1510 a 1609. En los siglos XVII y XVIII el puerto dinamiza las transformaciones urbanísticas de la ciudad, se habilita para comerciar con América y se crea un consulado de Mar y Tierra para fomento de la navegación y la agricultura. En 1797 Alicante ya contaba con veinte mil habitantes.

El siglo XIX se caracteriza por la demolición de las murallas, la creación de nuevos barrios y la llegada del ferrocarril. Pero es en el siglo XX cuando la intensificación de las actividades secundaria y terciaria, su consolidación como centro de servicios y el desarrollo turístico provocan el desarrollo actual de la ciudad.

CÓMO LLEGAR

Dista 19 km. de Elche, 38 km. de Benidorm, 50 km. de Torrevieja, 76 km. de Murcia, 161 km. de Valencia.

VISITAR

CASTILLO DE SANTA BÁRBARA

Castillo de Santa Barbara desde el mar.Santa Barbara Castle from the sea

Castillo de Santa Bárbara desde el mar.

Se encuentra ubicado sobre el monte Benacantil, mole rocosa de 166 m. de altitud lindante con el mar, lo que le confería un enorme valor estratégico ya que desde la misma se divisa toda la bahía de Alicante y sus alrededores terrestres.

Llamada esta roca Banu-lQatil por el geógrafo musulmán Al-Idrisi (s.XII), hay historiadores que datan el origen del topónimo en las palabras “bena”, transcripción al árabe de “pinna”, peña en latín, y de “laqanti”, adjetivo que proviene de “Laqant”, Alicante para los árabes.

En sus laderas se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce, ibéricos y de la época romana, si bien el origen de la actual fortaleza hay que buscarlo a finales del siglo IX cuando la dominación musulmana.

Dirección

Monte Benacantil. S/N
03002 Alicante, España
TEL +34 965 26 31 31
Coordenadas: 38.348952,-0.477583

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

Castillo y ayuntamiento. Castle and Town Hall. (Copiar)

Castillo y ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento de Alicante es un palacio barroco del s.XVIII .El período de construcción del edificio para el Ayuntamiento de la ciudad comprende desde 1.699, cuando V. Soler redacta el proyecto, hasta 1.780, fecha que se dan por finalizadas las obras (BEVIÀ y VARELA: 1.994, 63).

Se trata de un edificio singular con torres en los extremos y dividido en altura en tres plantas que rematan en una balaustrada. En la fachada principal, de 49m. de longitud, se subraya la horizontalidad por el balconaje del primer piso y la distribución de huecos y macizos. En el pilar donde se inicia la barandilla de la escalera principal se encuentra la “cota cero”, punto de referencia desde el que se midió la altura sobre el nivel del mar de todos los puntos de España. Del interior del edificio destaca el Salón Azul, Cámara Real de Isabel II en 1.858, con una capilla lateral presidida por una Inmaculada de Lucas Espinós y en la que se puede celebrar misa merced a una bula pontificia de Pio VI suscrita en 1.775.

La puerta principal está situada en la Plaza de Ayuntamiento y la puerta de atrás, en la Plaza de Santa Faz o llamada, antiguamente, de la Fruta. El edificio colinda con un solar de la calles Jorge Juan, esq. Lonja de Caballeros, esq. Mayor, donde las excavaciones arqueológicas han exhumado restos del sistema defensivo bajo medieval de Alicante, cuyo trazado se dirige hacia el edificio del Ayuntamiento.

CONCATEDRAL DE SAN NICOLÁS

CONCATEDRAL SAN NICOLAS

Concatedral de San Nicolás

La Concatedral de San Nicolás comenzó a construirse en el año 1600, supliendo una construcción anterior. Es de estilo renacentista herreriano y se encuentra situada en el centro de la ciudad.
Se trata de una iglesia en planta de cruz latina, con un interior en el que destacan el claustro del siglo XVcon dos puertas barrocas, el altar y la cúpula azul de 45 metros de altura. Debajo de la cúpula se encuentra la Capilla de la Comunión, considerada una de las más bellas muestras del barroco español.
Su interior ha sido recientemente restaurado con motivo de la celebración en la ciudad de Alicante de la exposición La Luz de las Imágenes, cuyo cometido es recuperar y promocionar el patrimonio artístico valenciano.

Dirección

Plaza Abad Penalva, s/n

HORARIO

De lunes a sábado
De 11.30h a 12.30h
De 17.30h a 18.30h

BASÍLICA DE SANTA MARÍA

Basilica-de-santa-maria_alicante

Basílica de Santa María

La basílica de Santa María es la la construcción religiosa más antigua de la ciudad de Alicante, y data del siglo XIV. Se edificó sobre los restos de la mezquita mayor islámica de Alicante.
Está formada por una sola nave, sin crucero y cuenta con con capillas late­rales entre los contrafuertes.
Tras un incendio sufrido durante el siglo XV, la basílica de Santa María tuvo que ser reconstruida, de ahí que su fachada sea barroca y esté coronada por dos torres asimétricas construidas en los siglos XIV y XVIII respectivamente.
De este magnífico edificio religioso, destaca la portada con una imagen de la Virgen, realizada por el escultor Juan Bautista Borja.
En su interior destacan por encima de otros elementos, el altar mayor rococó del siglo XVIII y las capillas del Bautismo, de la Inmaculada y de la Comunión.
En la Sala Capitular se encuentra una enorme pila bautismal del siglo XVI y un órgano barroco valenciano de 1653.

CASA CARBONELL

Casa Carbonell Explanada.Autor Paco Fabregat.Carbonell building.Author Paco Fabregat

Casa Carbonell Explanada.Autor Paco Fabregat.

Conocido como “Casa Carbonell” y situado en el número 1 de la Explanada de España, es uno de los edificios más particulares de la ciudad de Alicante. Construido por J. Vidal Ramos entre 1922 y 1925. Según cuenta la tradición popular, la Casa Carbonell había sido mandada construir por el fabricante de tejidos alcoyano Enrique Carbonell. Guarda una estrecha relación con el enriquecimiento que experimentaron los industriales de textiles alcoyanos durante la Primera Guerra Mundial.

ERMITA DE SAN ROQUE

La ermita de San Roque es un edificio de reducidas dimensiones. De planta basilical con el eje longitudinal orientado en sentido Oeste-Este.

Localizada en el barrio de San Roque, fue construida en el siglo XVI y restaurada en el a finales del siglo XIX.

 

MONASTERIO DE LA SANTA FAZ

Plaza Santa Faz. Santa Faz Square.Author Rafa Arjones

Plaza Santa Faz. Santa Faz Square.Author Rafa Arjones

El monasterio de Santa Faz, de estilo barroco, está ubicado a cinco kilómetros del casco urbano, en la pedanía del mismo nombre.

En su interior guarda una reliquia traída del Vaticano en el siglo XV que, según la tradición popular, fue el lienzo con el que la Verónica secó el rostro ensangrentado deJesús camino del Calvario.

Cada año, el segundo jueves después del Domingo deResurrección, miles de alicantinos se acercan en peregrinación para realizar la denominada Romería dela Peregrina de la Santa Faz, siendo ésta la segunda romería en importancia de España después del Rocío.
En su interior hay un camarín tras el retablo mayor donde se custodia la reliquia de la Santa Faz.

Dirección

Plaza Luis Foglietti s/n.
Ctra Alicante-Valencia. Km 8

OCIO

Cafeteria en puerto deportivo.Coffee bar in the sports marina

Alicante es ciudad dinámica por su condición de capital de la cuarta provincia de España en población y Producto Interior Bruto así como por ser sede de la Oficina de Armonización del Mercado Interior de la Unión Europea, poseyendo además su universidad más de 30.000 alumnos. Pero también se goza de la diversión en unas áreas muy bien delimitadas.

El casco antiguo, conocido como El Barrio, se extiende alrededor de la concatedral de San Nicolás y adquiere su mayor encanto por la noche cuando sus calles y plazas son invadidas por un público de muy diverso talante y edad pero extremadamente jovial que llena los numerosos pubs, bares y mesones de un ambiente alegre y desenfadado, siendo también factible encontrar algún restaurante de alto nivel así como sitios más tranquilos para tomar una copa y minicines.

Otra zona de gran encanto pero que se contrapone con la anterior en su modernidad es El Puerto donde encontraremos un extraordinario ambiente jalonado por restaurantes de gran fama, tascas marineras, mesones, pizzerias, cervecerias, pubs, bares, heladerías, bingos, tiendas, acuario y un museo de miniaturas.

FIESTAS

Fuegos artificiales en la playa.Autor Borja Lopez.Fireworks on the beach.Author Borja Lopez (Copiar)

Fuegos artificiales en la playa.Autor Borja Lopez.

CARNAVALES

La ciudad entera se disfraza con la complicidad de todos, en la que cada uno se convierte en aquello que siempre quiso ser y nunca se atrevieron a manifestar.

SEMANA SANTA

Veinticinco procesiones y más de treinta conjuntos escultóricos engalanados con flores, se entrelazan y pueblan los barrios, plazas y avenidas. Entre toda esta riqueza ornamental destacan, por encima de todos, los actos de Miércoles y Jueves santo.

MOROS Y CRISTIANOS

La fiesta de Moros y Cristianos se ha convertido en una de las más representativas de la vida social alicantina, consiguiendo ser, en conjunto, una atractiva mezcla de religiosidad, estricta etiqueta y controlado festival callejero.

Hoguera Oficial2012. Official Bonfire 2012. (Copiar)

Hoguera Oficial 2012

HOGUERAS DE SAN JUAN

Se celebran del 20 al 24 de junio, están declaradas de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial, y son las Fiestas Oficiales de la Ciudad de Alicante.

Aunque los días oficiales de Fiesta son los comprendidos entre el 20 y 24 de junio, una semana antes comienzan las mascletás en varios puntos de la ciudad.

FIESTAS PATRONALES

Nuestra Señora del Remedio es la Patrona de la Ciudad de Alicante desde el año1950.  La fiesta en su Honor se celebra el 5 de agosto.

CORPUS CHRISTI

Se celebra desde mediados del siglo XIV. Una fiesta que llegó a ser la más importante de la ciudad entre los siglos XVII y XVIII.

ROMERÍA AL MONASTERIO DE LA SANTA FAZ

La romería al monasterio de la Santa Faz, con casi cinco siglos de antigüedad, es la otra gran fiesta alicantina. Unas 300.000 personas ocupan los ocho kilómetros que unen la Concatedral de San Nicolás, punto de partida de la romería, hasta la llegada al monasterio donde se acoge la reliquia motivo de fervor, peticiones y anhelos para los romeros.

GASTRONOMÍA

En la gastronomía de Alicante encontramos productos de la tierra, gran variedad de productos del mar, guisos y platos en los que abundan los arroces. También abundan los productos de panadería y repostería.

Fuente y Fotografías: Patronato Municipal de Turismo y Playas de Alicante.

También te puede interesar….

Benidorm, Alicante, Comunidad Valenciana

Villena, Alicante- Comunidad Valenciana

Torrevieja, Alicante- Comunidad Valenciana

Isla de Tabarca, Alicante