Camí Oliba, Cataluña

Vistes de Rupit desde Santa Magdalena (Osona). Juny de 2020.

Vistas de Rupit desde Santa Magdalena

El Camí Oliba es una ruta con un alto valor cultural y natural, un auténtico museo en medio de la naturaleza. Es arte, cultura e historia en su esencia, en espacios poco alterados a lo largo del tiempo. Es un recorrido por los orígenes de Cataluña, cuando personajes como el obispo y abad Oliba decidieron repoblar y cristianizar estas tierras sembrándolas de iglesias y monasterios.

El Camí Oliba pretende ser un proyecto de reconocimiento a la figura del obispo y abad Oliba y a todo lo que representó su talante.

Exteriors del Monestir de Ripoll (Ripollès). Juny de 2020.

Exterior del Monasterio de Ripoll

Su punto de inicio es Montserrat (monasterio, montaña y parque natural) y termina en las privilegiadas basses de Puig Sec (mirador del Canigó). Este sendero de gran recorrido transcurre por viñedos, pastos, bosques y núcleos rurales. Cruza las ciudades de Manresa, Vic y Ripoll; algunos pueblos de gran interés patrimonial como Sant Joan de les Abadesses, Rupit, Tavertet y Camprodon; y pequeñas aldeas y masías rodeadas por un paisaje singular.

Vinyes plà de Bages a Artés (bages). Juny de 2020.

Viña Plà de Bages

Hoy en día, este camino ya transitado por nuestros antecesores acoge caminantes, excursionistas y atletas que se proponen cubrir sus cerca de 300 km, de norte a sur o de sur a norte; íntegramente, por etapas de pocos días o por tramos de una sola jornada. Sus pasos o pedaleos contribuyen a difundir, aún más, el conocimiento de estas obras milenarias.

_ORP5055 copia

El Camí Oliba permite disfrutar de vistas hacia la sierra del Collsacabra o el macizo del Montseny, de la travesía por las Guilleries o el pantano de Sau, de la ascensión al santuario de Bellmunt o los varios cerros sembrados por torres y castillos. En él podemos observar las barracas de viña de Pla de Bages o los restos prehistóricos de Savassona, así como los puentes medievales que cruzan los ríos Ter, Llobregat y sus afluentes.

Claustre del Monestir de Santa Maria de l'Estany (Moianès), Juny de 2020.

Claustro del Monasterio de Santa María de l´Estany

La gastronomía de este territorio es muy variada a lo largo del Camí Oliba, una ruta que acoge servicios hoteleros de calidad y turismo rural en absoluta harmonía con el medio natural. Pero el carácter de una tierra está basado en su gente y, en este caso, la proximidad es el principal motivo para que los visitantes encuentren el mejor alojamiento.

El románico del camino El Camí Oliba está sembrado de iglesias, monasterios y pequeñas ermitas románicas o con algunos elementos de este estilo arquitectónico.

_ORP5895 copia

GR-151

El Camí Oliba es un sendero de gran recorrido (GR-151) que conecta algunas de las obras más emblemáticas del arte románico catalán. Su trazado une la montaña de Montserrat y los Pirineos, pasando por algunas de las ciudades y pueblos con más historia de la Vieja Cataluña, como Manresa, Vic, Ripoll y Sant Joan de les Abadesses. Cruza el paisaje de interior y de media montaña de las comarcas del Bages, Moianès, Osona y el Ripollès en un itinerario poco exigente y rodeado de servicios turísticos y comerciales de gran valor añadido.

Gorg de Malatosca de Sant Joan de les Abadesses (Ripollès). Juny de 2020.

TRAMOS

MONTSERRAT – MANRESA – VIC 86 Km / 1.791 m positivos / 2.051 m negativos / 3 jornadas Coincide con el camino de Santiago y está planteado en cinco etapas de media jornada (consultad el mapa). La llegada en Manresa es excepcional, con el Pont Vell, la Cova de Sant Ignasi y la Basílica de la Seu. Continúa hacia Navarcles después de pasar por el monasterio de Sant Benet de Bages. Cruza por los viñedos de Pla de Bages hasta Artés y el monasterio del Estany; llega a Vic, una ciudad que tiene una estructura medieval y conserva varios testimonios de esta época: el campanario de la catedral el puente de Queralt o los restos del castillo de los Montcada, un interesante ejemplo del románico construido alrededor de un templo romano.

VIC – RIPOLL – SANT JOAN DE LES ABADESSES 16 Km / 5.011 m positivos / 4.701 m negativos / 5 jornadas Se trata del tramo más largo y exigente del Camí Oliba y está dividido en 10 etapas de medio día. Cruza Folgueroles, el pueblo natal del poeta Verdaguer, antes de llegar al emblemático monasterio de Sant Pere de Casserres. Continúa hacia los monasterios de Santa Maria de Ripoll y Sant Joan de les Abadesses en un itinerario de media montaña con bastante desnivel, pero con vistas privilegiadas: Collsacabra, el Montseny, el pantano de Sau, las Guilleries, el Castillo de Montesquiu, los riscos de Tavertet y una lista interminable.

Esglèsia de Viladordis (Bages). Juny de 2020.

Esglèsia de Viladordis (Bages)

SANT JOAN DE LES ABADESSES – LES BASSES DE PUIG SEC 39,5 Km / 1.912 m positivos / 1.042 m negativos / 2 jornadas Este tramo está pensado para hacer en tres etapas de medio día. Cruza los municipios de Camprodon y Molló y llega hasta las Basses de Puig Sec, un regalo de la naturaleza en el mirador del Canigó, en la frontera con Francia. Está proyectado alargar el Camí Oliba unos 50 km hasta el monasterio de Sant Miquel de Cuixà y, posteriormente, hasta Touluges (lugar dónde Oliba celebró la primera asamblea de Paz y Tregua).

Esglàsia de Sant Pol de Sant Joan de les Abadesses (Ripollès). Juny de 2020.

Esglàsia de Sant Pol de Sant Joan de les Abadesses (Ripollès)

TRAMO VARIANTE GR-151-1 54 Km / 1.870 m positivos / 1.970 m negativos / 3 jornadas Es una alternativa más asequible al segundo tramo a partir de Tavertet. Desde Rupit, uno de los pueblos con más belleza del territorio, se dirige a Vidrà a través del Coll de Bracons, hasta Vallfogona de Ripollès y se une de nuevo al camino principal (GR151) en Sant Joan de les Abadesses.

Fuente: El Camí Oliba- Ass.Rutes del Romànic

Fotografías: O.Rodbag