Feria, Badajoz

CASTILLO (2)

Panorámica Castillo de Feria

Villa situada al suroeste de la provincia de Badajoz, en la Comarca Zafra Río Bodión. La localidad fue declarada en 1970 Conjunto Histórico Artístico Nacional gracias al legado histórico que se ve impregnado en su arquitectura popular. Destacable es el sabor medieval que recuerda al Señorío de Feria con el Castillo como referente primordial.

Sus calles poseen una construcción peculiar al estar emplazadas sobre fuertes pendientes que obligan a adaptarse al territorio, marcando una fisonomía de rasgos tradicionales y característicos muy bien conservados.
Los alrededores de Feria prometen además de puentes, pilares y paisajes que seducen al visitante en una atmósfera del pasado atestada de belleza y naturaleza.

HISTORIA

La historia de Feria comienza en el Calcolítico, del cual encontramos algunos restos de asentamientos atraídos por las posibilidades mineras como el Dolmen de la Casa del Monje. Más tarde fueron los Celtas que en 580 a. C. dieron su nombre al caserío como”Seria”. Se asentaron en la ladera del Castillo donde construyeron un Castro. Posteriormente fue aprovechado por los Romanos debido a su privilegiado carácter defensivo, denominándola “Fama LLulia”. Tras ellos, fueron los Árabes quienes aprovecharon el Castro para contener el empuje cristiano y defender los intereses de la Taifa de Badajoz.

En febrero de 1.394, el Rey Enrique III de Castilla, dona a Don Gómes Suárez de Figueróa, Mayordomo Mayor de la Reina, los lugares de Feria, Zafra y La Parra como recompensa pro su fidelidad e intervención en las guerras contra Portugal. Pero el Maestre hizo que tal recompensa cayese en manos de su hijo Don Lorenzo Suárez de Figueróa; ya que como Maestre de la Orden de Santiago, estaba obligado a dejar en testamento la mitad de sus bienes a dicha orden.

Con esta donación se creó el Señorío de Feria, que fue ampliándose poco a poco hasta ocupar 1.000 km2 y 25 pueblos. En 1.460 el Rey Enrique IV concede el título de “Conde de Feria” a Don Lorenzo Suárez de Figueróa, año en que comienzan las obras de reconstrucción del Castillo, que finalizarán en 1.513 por su hijo Don Gómes Suárez de Figueróa “II Conde de Feria”.
Los naturales de Feria son conocidos como “coritos”. Los antecedentes del peculiar apelativo no están establecidos con precisión, conectándose con la posición elevada de la localidad; con una supuesta procedencia vasca de sus primeros ocupantes tras la reconquista cristiana, y con otras circunstancias.

VISITAR

Feria es un lugar único y privilegiado por el marco que se divisa. Su Castillo es el principal reclamo de los visitantes, además de la magnífica fusión paisajística, cultural, histórica y religiosa que se respira desde siglos pasados.
Feria, un pueblo de tradición y de arraigo histórico-cultural, debido a que su marco geográfico atrajo la atención de los celtas, romanos y árabes hasta su posterior Reconquista cristiana por las tropas de la Orden de Santiago.

CASTILLO

CASTILLO

Sobre la formidable atalaya que forma la Sierra se alza el Castillo, principal bastión y centro de operaciones del Ducado de Feria.
Esta fortaleza que preside tan privilegiado emplazamiento constituye una de las realizaciones más notables de su especie en Extremadura, no sólo por su situación y conservación, sino por la elegante traza de su arquitectura militar.
La obra tiene como elemento principal la Torre del Homenaje, un cuerpo cuadrangular de estilo Gótico-Militar con esquinas redondeadas de 40 metros de altura y 18 metros de lado.
Este cuerpo central queda rodeado por un recinto amurallado de 5.872 metros de planta poligonal irregular. La construcción fue realizada por D. Lorenzo Suárez de Figueroa entre 1460 y 1513, sobre otra anterior de época árabe.
Actualmente alberga el Museo Señorío de Feria, inaugurado recientemente, que ofrece al visitante a través de un proyecto de musealización exquisita toda la información de uno de los Señoríos más importantes de Extremadura, tanto por la extensión del mismo como por la relevancia de sus titulares.

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BARTOLOMÉ

IGLESIA

Panorámica Iglesia

Monumento más destacable junto con el Castillo, su construcción se inició a finales del s. XV bajo influencia del estilo Gótico primitivo.
Las principales imágenes son del patrón de la localidad, San Bartolomé, el Santísimo Cristo de la Agonía del s. XVI, el Cristo del Descendimiento del s. XVII y la Cruz Barroca del s. XVIII.
En su exterior destaca la portada Gótico-Plateresca dedicada a San Bartolomé, con arco carpanel recorrido por arquivolta adornada de elementos vegetales y animales, y la Torre del s. XVIII de estilo Barroco al igual que el retablo del altar mayor.

PLAZA PORTICADA

Principal espacio abierto del conjunto urbano y enmarcado por los edificios más representativos, se construye a finales del s. XV con la Casa Consistorial y la Iglesia Parroquial.
Los soportales son mudéjares, forman dos conjuntos de tres arcos de medio punto enmarcados en alfices de ladrillo rojo, apoyados sobre columnas de granito y rematadas por capiteles.

CASA CONSISTORIAL

Actual Ayuntamiento, edificación construida a mayor elevación que la plaza debido al desnivel del terreno, pero conectada a la misma por un atrio denominado popularmente como Patio de la Audiencia.

CASA DEL PÓSITO

Edificio de planta rectangular compartimentado por cuatro robustos pilares, dos centrales que soportan arcos de medio punto de ladrillo, consiguiendo así un gran espacio interior dividido en varias naves.
Este espacio se ha convertido en el Centro Cultural “José Muñoz Gil” dedicado a promover los eventos culturales del municipio y actos de destacado interés.

PILAR DE ZAFRA

Templete blasonado de pequeñas dimensiones, de forma cuadrada y empotrado en la pendiente del terreno. En una de sus caras interiores aparece el caño que se inserta en un escudo de armas con las cinco hojas de higuera de los Suárez de Figueroa y las tres fajas de los Fernández de Córdoba.

ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES

Edificio religioso del s. XVIII aunque se tiene constancia de una Cofradía de los Santos Mártires ya en el s. XVI. Posee como titulares a San Fabián y San Sebastián, en el s. XVII se introdujo el culto a la Virgen de Consolación y posteriormente se realizó un retablo dedicado a la misma.
En el parque de la Ermita se encuentra el monumento al Hombre del Campo, de gran fuerza expresiva.

RINCÓN DE LA CRUZ

Uno de los rincones más típicos y destacados del pueblo, en su interior se encuentra una cruz de forja instalada en el año 1980 sobre una columna de granito de una antigua ermita y piedras de molinos harineros y de aceite. El día 3 de mayo se realiza una ofrenda de flores con motivo de la festividad de la Santa Cruz.

CASA MUSEO DE LA CRUZ

Su creación se fundamenta en la fiesta más arraigada de Feria: Las fiestas de la Santa Cruz. La apertura data de mayo de 2009 y en su interior se encuentra la exposición de las cruces ganadoras en los Juegos Florales y elaboradas por las mujeres de Feria, varias cruces instaladas y una representación de los principales personajes del auto sacramental de La Entrega.

DOLMEN DE LA CASA DEL MONJE

Construcción funeraria de época Calcolítica, utilizado de forma habitual por los pastores y labriegos como refugio durante las tareas de recolección, e interpretado como cobijo de algún ermitaño, de ahí su denominación como Casa del Monje.
Está ubicado en la falta de la Sierra del Molino, fue excavado en el año 1.987 y se constató un sepulcro de cámara poligonal protegido por un túmulo y abierto a través de un corredor hacia el este. El ajuar se limita a un fragmento de hacha pulimentada, un cuchillo de sílex, un grupo de puntas de flecha y abundantes restos de huesos, algunos humanos.

FIESTAS Y TRADICIONES

CRUZ DE MAYO

Cruz de Mayo

LA SANTA CRUZ

Fiestas declaradas de Interés Turístico Regional y Nacional, es la celebración más importante de la localidad y su origen se remonta a 1.545 cuando el IV Conde de Feria D. Pedro Fernández de Córdoba quiso conmemorar la fecha del nacimiento de su esposa, la Condesa Dª. Ana Ponce de León el día 3 de mayo.

El sentido de esta fiesta gira en torno a la elaboración de cruces adornadas con flores artesanales realizadas a mano con diferentes materiales, creando una maravillosa obra de arte que convierte a Feria en una explosión primaveral auténtica y genuina.

Todo comienza con la celebración de los Juegos Florales en donde se corona a la Mayordoma con sus Damas y se da a conocer el fallo del jurado que premia a las Cruces, el Certamen Narrativo, el Certamen Poético y el Concurso de Coplas.
La noche del día 2 de mayo, se representa en la plaza del pueblo La Entrega, un auto sacramental que escenifica la búsqueda del Lignum Crucis por Santa Elena, la madre del emperador Constantino.

El día más relevante es el 3 de mayo, por la mañana se celebra la ofrenda floral en el Rincón de la Cruz y la procesión de todas las cruces elaboradas por las mujeres coritas acompañando a la Cruz de la Iglesia. Se recorre el entramado urbano con las más de 80 cruces adornadas con flores que muestran la riqueza plástica y artística que conmueve a todo aquel que lo presencia. El festival de cruces con su colorido se ensambla a la perfección con el entorno característico de las calles de Feria.

LA CANDELARIA

Fiestas patronales que se celebran cada año el día 2 de febrero y se desarrolla en la parte más antigua de la localidad, la Cruz del Real. Están dedicadas a la Virgen de la Candelaria, la primera devoción mariana que tiene su origen en la Reconquista Cristiana en 1.241.

Por la tarde tiene lugar la quema de los Candelarios, unos muñecos hechos por los escolares, jóvenes y asociaciones que aluden a hechos sociales del año, acompañados de juegos populares y degustaciones típicas.

Oficina Turismo
C/José de la Concha 13
06390 Feria
(Badajoz)
Telef: 636430652

Fuente y fotografías: Oficina de Turismo de Feria.

También te puede interesar….

Los Santos de Maimona, Badajoz

Ciudad de Zafra, Badajoz

Zafra, Badajoz