Santibáñez de Ayllón, Segovia

 

Santibanez

Santibáñez de Ayllón

El río Aguisejo, alimentado por  varias fuentes que nacen dentro del término, es la arteria principal que fecunda su fértil y frondosa vega.

CÓMO LLEGAR

Se halla situado junto a la carretera C-114 (Aranda de Duero-Alcolea del Pinar), en un estrecho y profundo valle dominado por dos cerros, formando una especie de albarda vuelta al revés, cerca de los límites de Guadalajara y Soria.

HISTORIA

Es curioso que en los documentos en que figuran las parroquias del Arciprestazgo de Ayllón, no aparezca la de Santibáñez en 1353, mientras que sí lo hace en la relación de 1587. En cambio, en los primeros documentos que conocemos aparece ‘Aguisejo’, y cabe suponer que así se hacía refefrencia a este poblado. El nombre de Santibáñez de Ayllón figura ya en 1413, por lo que el cambio de denominación hubo de darse en ese periodo de sesenta años.

VISITAR

Santibáñez, como Grado del Pico, es lugar de misteriosos a orillas del río Aguisejo, con oculta arqueología, sólo iniciada por el Marqués de Cerralbo.

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

La población alza su caserío sobre una ladera, en la margen derecha del río. La iglesia dedicada a San Juan Bautista, se halla en la parte alta. Se trata de un edificio barroco que rompe un poco las manifestaciones de estilo románico de casi todos los pueblos de la comarca.

Su portada renacentista está recargada de elementos decorativos y cabe destacar su atrio, amurallado y solado con grandes piedras rodadas. En un expediente fechado en 1734 se hallan todas las condiciones y remates para su construcción. La obra fue trazada y realizada por el maestro arquitecto José Palacios San Martín, natural de la Villa de Noja, hoy Cantabria. Las obras se terminaron en 1738.

Fuente y fotografías: Oficina de Turismo de Ayllón.

También te puede interesar….

Ayllón, Segovia