Sagunto, Valencia
Sagunto, capital de la comarca del Camp de Morvedre, está situada al norte de la provincia de Valencia, a los pies de un cerro de la Sierra Calderona. La ciudad está comprendida por dos núcleos urbanos: Sagunto-Ciudad, situada entre el monte del Castillo y el rio, y el núcleo de Puerto de Sagunto, desarrollado entre el llano litoral, junto al Mediterraneo.
Son muchas las propuestas de disfrute y descanso que te brindan nuestros trece kilómetros de litoral con playas distinguidas con la bandera azul de Europa, los senderos de nuestras montañas, los paseos por nuestra historia y nuestra riquísima oferta cultural.
En el crecimiento demográfico ha influido poderosamente la inmigración de gentes de procedencia diversa, en su mayoría de Aragón y Castilla, situándose la población actual próxima a los 70.000 habitantes.
El clima es mediterráneo, con veranos templados e inviernos con temperaturas moderadas, y suaves primavera y otoño, estaciones donde se producen las precipitaciones.
Vídeo de Youtube- Publicado por Sagunto Turismo.
CÓMO LLEGAR
COCHE
COORDENADAS GPS:
39º 40′ 35” N
0º 16′ 24” W
Sagunto está situado a 24 Km de Valencia, 375 Km de Madrid y 329 Km de Barcelona.
HISTORIA
Hace más de 2500 años, este territorio se denominaba Arse y estaba ocupado por la civilización ibérica. Fue un pueblo de gran poder económico que llegó a acuñar moneda y a organizarse como ciudad moderna. Después de un periodo de paz, tuvieron que luchar contra los cartagineses (218-212 a. C.), capitaneados por Aníbal, de cuya destrucción sólo sobrevivió el Templo de Diana. Tras la segunda Guerra Púnica, Roma medió para devolver la ciudad al pueblo íbero. La transformación de la ciudad ibérica en hispano romana fue paulatina y se manifiesta tanto en la doble acuñación de moneda, como en el cambio de nombre: Arse será Saguntum.
La herencia de las culturas islámica, cristiana y judía permanece en Sagunto. En el siglo VIII, llega a Sagunto el Islam, que bautiza a la ciudad con el nombre de Murviter, en alusión a los muros viejos de las ruinas romanas. Tuvieron una gran influencia sobre el urbanismo, la agricultura, la gastronomía y los sistemas de regadío. Tras la conquista cristiana de Jaime I, (1238), Sagunto se llamará Murviedro, y sus calles se llenarán de ermitas, casas señoriales y comenzará la construcción de la Iglesia Mayor. También se levantará la Judería en Carrer Castell. De época contemporánea, destacan personalidades locales como el héroe que luchó contra los franceses José Romeu, el gran músico Joaquín Rodrigo, o el Cronista Chabret.
En 1900 Ramón de la Sota y Eduardo Aznar, empresarios vascos, revolucionan la industria minera en España, con el nacimiento del Puerto de Sagunto. Estos empresarios colocan la primera piedra de lo que será una de las más importantes Siderurgias del Mediterráneo y acuerdan el arrendamiento de las minas de la Sierra Menera -Ojos Negros- en Teruel, a su propietario, Cosme Echevarría. La inversión, se centró en la construcción de un ferrocarril, que uniera los 205 Km entre el puerto y las minas de Teruel. También se invirtió en la apertura y preparación de las minas, y la construcción del depósito y el embarcadero.
VISITAR
Sagunto relata, a través de sus nobles piedras, la historia de las culturas majestuosas y decisivas en la historia de la Península Ibérica. Un paseo por el conjunto histórico-artístico, poblado de vestigios de siglos pasados y de monumentos nacionales, proporciona un viaje en el tiempo, por la importancia del patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad.
El núcleo de Puerto de Sagunto, una de las últimas Ciudades-Factoría de España, nos ofrece un paseo por su pasado industrial y la visita del Horno Alto nº2, un ejemplo único de arquitectura industrial.
CASTILLO DE SAGUNTO
El Castillo es una fortificación defensiva con una longitud de casi un kilómetro. Actualmente se encuentra rodeado por murallas de diferentes épocas y estilos, y se pueden encontrar restos ibéricos, romanos, medievales y modernos. Recibió la declaración de Monumento Nacional en el año 1931.
En la plaza de Armas se encuentran restos del foro romano, una cisterna tallada en la roca, edificios públicos, vestigios de tiendas, edificios religiosos y los contrafuertes Norte y Sur que delimitaban el área de la plaza pública. Se puede visitar el “Antiquarium epigráfico”, en la plaza de San Fernando.
Entrada gratuita. Teléfono: 96 266 55 81
EL TEATRO ROMANO (Siglo I.)
Se halla en la falda del monte que corona el castillo. Durante los meses de julio y agosto de cada año este teatro sirve como escenario a representaciones de danza, teatro clásico y actuaciones musicales. En 1896 obtuvo su declaración de Monumento Nacional. La Plaza Mayor era el centro de la vida medieval saguntina. Su estructura ha permanecido invariable. En las inmediaciones de la Plaza se encuentra el Palacio Municipal y los restos del Templo de Diana, Monumento Nacional desde 1963, y el único edificio que se salvó de la destrucción por Anibal.
También hay que destacar el Museo histórico de Sagunto. Ubicado en la calle Castillo, en la casa del Mestre Penya, junto a la judería. De planta gótica del s. XIV, su interior recoge una buena muestra de la importante colección de piezas arqueológicas de época ibérica, romana y judía.
Entrada gratuita. Teléfono: 96 261 72 67
IGLESIA DE SANTA MARÍA
Está situada sobre la antigua mezquita de Murviedro, comenzó a construirse en 1334 y recibió la declaración de Monumento Nacional en el año 1982. La Iglesia del Salvador (Siglo XIII) se construyó por orden de Jaime I, gótico primitivo con ábside poligonal y fachada románica. Declarado monumento histórico-artístico en 2007.
Otro punto importante es el Portal de la Judería, acceso al conjunto urbano de la judería, ubicado en la parte alta de la población. También recibe el nombre del Portalet de la Sang, porque tras la expulsión de los judíos, la sinagoga fue ocupada por la Cofradía de la Purísima Sangre de Cristo.
En cuanto a la Puerta del Circo Romano, los restos corresponden a una antigua puerta de entrada y tienen forma de prisma rectangular.
ERMITA DE LA SANGRE
Situada en una pequeña plaza que forma la calle de la Sangre Nova, es la ermita de mayores proporciones de la ciudad. De estilo barroco, construida a principios del S.XVII, presenta una planta de cruz latina de una sola nave con bóveda de medio punto y lunetos en la cúpula con frescos de la pasión de Cristo. Es sede de la Cofradía de la Purísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo, cuyo origen se remonta al S.XVI, y guarda los pasos de Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
HORNO ALTO Nº2
El Alto Horno nº 2, es el único horno superviviente de los tres que funcionaron en pleno auge de la siderurgia de Puerto de Sagunto. Es una estructura de 64 metros de alto que se levantó en 1922 y fue reconstruida en los años sesenta. En sus entrañas se gestó, a una temperatura de mil grados centígrados, el acero y el hierro que se utilizó en grandes proyectos constructivos del siglo XX, como la finca de hierro de Valencia, el edificio Windsor de Madrid, la Telefónica de Sevilla o la fábrica Seat en Barcelona.
Tras su restauración recibió el Premio Europa Nostra 2012 (Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural). La visita al horno permite recorrerlo, descubrir cómo funcionaba y conocer la siderurgia que dio origen al Puerto.
Avenida de los Altos Hornos s/n. Puerto de Sagunto
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE BEGOÑA
Edificada en 1929 y consagrada a la Virgen de Begoña, esta iglesia se configura por la recuperación de distintos estilos clásicos, lo que la dota de un carácter eclecticista. Se hizo a imagen y semejanza de la Basílica de Begoña de Bilbao, rememorando así las raíces vascas de sus mecenas.
CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES – CASA DELS BERENGUER
Ubicado en la Casa dels Berenguer, antiguo palacio gótico con influencias renacentistas, está situado en la esquina noroeste del recinto de la judería, frente a la iglesia Santa María, muy próxima a la Sinagoga y con medianería con el templo de Diana.
Este edificio tiene un gran atractivo arquitectónico ya que cuenta, entre otros restos, con unos baños judíos públicos “mikvé” que datan del siglo XIV, en el que se realizaban inmersiones y ritos de purificación de distintos tipos. En su interior, cuenta con maquetas, paneles y audiovisuales explicativos de la historia de la ciudad y salas de exposiciones. Lugar de paso obligatorio para los visitantes de la ciudad.
Entrada gratuita. Teléfono: 96 119 36 50
VIA DEL PÒRTIC Y CASA DELS PEIXOS
Estos yacimientos romanos de época alto imperial, han sido descubiertos y puestos en valor recientemente.
La visita guiada empieza en la Vía del Pòrtic, que contiene una calzada romana de 60m de longitud, una de las principales vías de acceso a la ciudad, cisternas, viviendas, espacios de culto, etc.
La visita continua en el siguiente yacimiento conocido como la Casa dels Peixos del S. II d.c, una villa romana que responde al modelo de casa de atrio pompeyana y que todavía conserva pinturas murales originales.
CEACV – CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
El Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CEA), está situado en la Marjal dels Moros, una importante zona húmeda ubicada entre el Puerto de Sagunto y las playas del sur de este municipio y de Puçol.
Alrededor de la Alquería, se encuentra el Jardín de los Paisajes Mediterráneos y el Huerto Histórico de la Comunitat Valenciana.
Entrada gratuita. Teléfono: 96 268 00 00
OFICINA DE TURISMO DE SAGUNTO
Pza. Cronista Chabret s/n
Télf.: 962655859
Fuente y fotografías: TOURIST INFO Sagunto
También te puede interesar…
Playas de Sagunto, Costa de Valencia
El Puig de Santa María, Valencia
Valencia capital, Comunidad Valenciana
Castelló de la Plana- Castellón, Comunidad Valenciana