Haro, La Rioja

Haro45jpg

Haro

La localidad de Haro está situada en la zona más noroccidental de La Rioja. Es el centro económico y administrativo de toda la región de La Rioja Alta.

Conocida internacionalmente por sus vinos, la ciudad de Haro tiene muchos atractivos turísticos y culturales que le hacen ser uno de los destinos preferidos para muchos en sus fines de semana y sus vacaciones. Es esta mezcla de cultura, paisaje y gastronomía lo que hace de la visita a nuestra ciudad una experiencia inolvidable.

Su situación entre distintos atractivos geográficos como la ribera del Ebro y los montes Obarenes le confieren una variedad paisajística de gran riqueza y alto valor natural, lo que permite a nuestros visitantes disfrutar de múltiples atracciones turísticas, de un clima privilegiado y de un paisaje espectacular. El Ebro y el Tirón bañan el término municipal y le dan un paisaje de sotos y choperas. 

haroi

CÓMO LLEGAR

COCHE

Dista 87 km. de Burgos, 49 km. de Logroño, 43 km. de Vitoria-Gazteiz.

Haro4

Haro tiene una situación estratégica en lo que a desplazamientos por carretera se refiere ya que está muy bien comunicada con varias de las principales ciudades de la mitad norte de España: Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Burgos, Valladolid, Santander  y también se encuentra en el llamado Eje del Valle del Ebro, lo que posibilita excelentes comunicaciones con Logroño, Zaragoza y Barcelona.

El paso de la AP-68  permite la rápida conexión con Bilbao, Burgos-Madrid, Logroño y Zaragoza-Barcelona. A esta hay que añadir el paso de la carretera N-124 y la proximidad de la N-232. Estas dos vías permiten el rápido enlace, además de con algunas de las anteriores ciudades citadas, con localidades próximas de gran importancia turística como Briñas, Briones (enlazando aquí con la regional 210 hacia la Sonsierra) y San Asensio.

Sin olvidar también una importante red de carreteras regionales que permiten el acceso a numerosas localidades de alto interés turístico como son la LR-111 que enlaza con la vecina Casalarreina y Santo Domingo de la Calzada y la N-120 que discurre paralela al Camino de Santiago, la 203 hacia Zarratón, la 202 hacia Anguciana y Cihuri, la 401 a Villalba de Rioja o la 212 hacia la localidad alavesa de Labastida y desde aquí de nuevo a las localidades riojanas de la margen izquierda del río Ebro.

TREN

Haro cuenta también con estación de ferrocarril que se encuentra situada en uno de los ejes ferroviarios más importantes como es la línea Bilbao-Zaragoza-Barcelona.

AVIÓN

El aeropuerto más cercano es el de Logroño situado a 30 minutos.

11797732

HISTORIA

Estuvo poblada por berones. La fecha tradicional de la fundación de la villa de Haro, se sitúa hacia el siglo X. Durante la Edad Media, Haro creció absorbiendo la población de villas cercanas como Tondón y Bilibio. En 1187, Alfonso VIII de Castilla la dio fuero, confirmado por Alfonso X el Sabio (1254), que contenía el régimen político, administrativo, penal y económico que dominó la villa. En la Baja Edad Media (1358) se celebró en Haro una junta con objeto de reglamentar una hermandad de distintas poblaciones con el fin de defenderse de los desmanes que se originaron durante este tiempo.

HARO

En los siglos XIV y XV, la villa pasó a poder de los Trastamara y posteriormente a Navarra, hasta que en 1430, Juan II de Castilla la donó a Don Pedro Fernández de Velasco, con el título de Conde de Haro, por la ayuda recibida en su lucha contra Juan II de Aragón. En 1627 se estableció la imprenta en Haro, siendo la primera obra editada, siendo su impresor Juan de Mongastón en 1631.

En 1833 se crea la provincia de Logroño y deja de pertenecer administrativamente a Burgos. Un año después, se constituyó en uno de los 9 partidos judiciales, con 30 pueblos en su jurisdicción. A finales de este siglo Haro despunta económicamente gracias a sus numerosas industrias, algunas de nueva creación.

Por todo ello, y a iniciativa del Marqués de Francos, la Reina Regente María Cristina, por Real Decreto de 1891, le concede el título de Ciudad. Consecuencia de esta prosperidad: en 1841 se inaugura el Teatro Bretón de los Herreros; en 1886 la Plaza de Toros, por los diestros Lagartijo y Frascuelo; en 1877 se aprueba el proyecto de alumbrado público por electricidad, que se inaugura en Fiestas de Ntra. Sra. De La Vega, 1890; en 1892 comenzó a funcionar la sucursal del Banco de España y ese mismo año, a iniciativa del Ministro de Fomento, Linares Rivas, se creó la Estación Enológica.

VISITAR

BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE LA VEGA

basilica

Dedicada a la patrona de Haro, tradicionalmente se dice que la basílica existió desde tiempos de la aparición de la Virgen, es decir, hacia el siglo X, situada en la vega, extramuros de la villa. Este primitivo edificio se fue ampliando sucesivamente. De estilo barroco.

La portada en arco de medio punto tiene imágenes de San Pedro y San Pablo, rematada en espadaña. En el interior, destaca el retablo del altar mayor de estilo barroco con la imagen de la Virgen de la Vega, gótica del siglo XIV.

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTO TOMAS

Edificio en honor a Santo Tomás Apóstol. Declarada Bien de Interés Cultural el 4 de junio de 1931.

Situada a los pies del cerro de La Mota, núcleo primitivo de la ciudad, actualmente conocido como “La Atalaya” construida bajo la protección de los Condestables de Castilla.

En el interior destacamos el coro y el retablo. En el coro podemos contemplar la sillería de finales del s.XVII y el órgano de 1798 de Domingo Garagalza y el gran retablo del altar mayor es el más grande de toda La Rioja, data de 1730 y fue realizado en madera policromada con gran decoración que nos produce la sensación de relleno de todo el espacio, el “Horror Vacui”.

PALACIOS

En el Conjunto Histórico Artístico de la ciudad destaca especialmente la obra civil. Un claro ejemplo es la cantidad de palacios señoriales que podemos encontrarnos en varias de sus calles, la mayoría construidos entre los siglos XVI y XVIII. La mezcla de estilos es patente en sus fachadas e interiores: renacentistas, barrocos, neoclásicos… y podemos apreciar la evolución decorativa pasando de los estilos más sobrios a los más recargados. Todos ellos, nos transportan a una época en la que el poder de algunas familias se plasmaba en sus viviendas que por suerte, nos quedan como herencia hasta nuestros días.

PALACIO DE LOS CONDES DE HARO

CondesHar

Este palacio de tres plantas situado junto a la Parroquia de Santo Tomás es una mezcla de estilos entre el renacentista en sus inicios caracterizados por gran sobriedad decorativa y posteriormente fue evolucionando al barroco más decorativo y adornado. Se aprecia claramente la transición de finales del s.XVI a principios del XVII.

Como elementos arquitectónicos a destacar tenemos la portada con molduras mixtilíneas, dobles columnas salomónicas y frontón roto y acróteras como pirámide con bola, conforme al estilo del Escorial. También apreciamos motivos florales y fantásticos como las gárgolas en los aleros y los recargados escudos y medallones.

PALACIO DE BENDAÑA

Situado en la antigua muralla medieval es un gran ejemplo del estilo plateresco, de gran profusión decorativa. El edificio tiene tres plantas y está construido en piedra de sillería destacando especialmente sus dos fachadas (una del siglo XVI y la otra del siglo XVIII) y la galería mudéjar del s.XV con estrellas y flores entrelazadas, única en La Rioja.

Como elementos destacados de su arquitectura encontramos en el acceso, jambas almohadilladas, motivos florales y ángeles en las dovelas del dintel.

Actualmente alberga en su planta inferior la Oficina de Turismo Municipal (acceso por la Plaza de la Paz).

PALACIO DE LAS BEZARAS

bezaras_todo

Edificio barroco del s.XVIII de plana rectangular y construido en piedra de sillería, destaca por sus dimensiones (casi 2000 metros) y su construcción a diferente altura ya que a la calle La Vega tiene 2 plantas y 3 hacia la calle San Roque.

También conocido como el Palacio de las Cigüeñas ya que la linterna de su bóveda alberga un gran nido de estas aves tan presentes en nuestra región. Es digna de mención su gran escalera interior de piedra y su cúpula de media naranja.

PALACIO DE TEJADA

palacio_tejada

Palacio de Tejada

Palacio plateresco de tres alturas en esquina con un estilo de transición entre el barroco y el neoclásico, con predominio del primero e incluso con influencias del rococó francés.

En la segunda planta destacan dos hornacinas envueltas en una estructura recargada de columnas, cornisas, capiteles y frontón. El escudo de la tercera planta está fechado en 1733 y tiene una decoración típicamente barroca.

Situado al frente de la calle Lucrecia Arana, en honor a la famosa artista jarrera que triunfó en el género de la zarzuela.

PALACIO DE LOS SALAZAR

salazar

Palacio del s.XVIII declarado Bien de Interés Cultural en 2002. Construido con piedra de sillería renacentista. Es clara la transición entre el estilo plateresco y el herreriano. Es una clara mezcla de la riqueza decorativa con el purismo y la sobriedad.

PALACIO DE LA PLAZA DE LA CRUZ

palaciO plaza de la cruz

Palacio Plaza de la Cruz

Impresionante caserón barroco del s.XVIII también denominado Palacio del Círculo Jaimista en recuerdo al partido político que tenía allí su sede.

El edificio de planta cuadrada consta de tres plantas y un alto. Tiene una portada de medio punto y destacan en su fachada del segundo piso seis grandes balcones con decoración mixtilínea y ondulante. Su fecha de construcción se estima a mediados del s.XVIII debido a su gran parecido con el Palacio de Tejada, de la calle Lucrecia Arana, fechado en 1733.

PALACIO DE LAS SEVILLANAS

sevillanas

Palacio de las Sevillanas

Palacio barroco del s.XVIII cercano a la Plaza de la Paz. Se aprecia en su fachada un cambio de estilo ya que se muestra más limpia que otros edificios de la misma época.

Lo más destacado de su fachada es la portada con entablamento sobre pilastras toscanas y la fecha de 1924 sobre el marco de la puerta. En el centro de la fachada podemos observar el frontón moldurado sobre ménsulas. En el alero aparecen canes barrocos tallados recurso también utilizado en otros palacios de la localidad.

Fue restaurado en 1993 por iniciativa privada y en la actualidad son viviendas particulares, la última planta es un añadido de esta restauración.

TEATRO BRETÓN

breton

El Teatro Bretón de los Herreros como tantos otros monumentos de interés de la ciudad fue resultado de la necesidad de dotar a la villa de servicios dada la bonanza económica que se forjó en esos años y por el aumento de la demanda por parte de los ciudadanos de una mayor oferta cultural.

En 1840 se decidió acondicionar la antigua Iglesia del Convento de San Agustín (s.XV) aprobándose el proyecto un año después. La obra fue adjudicada por 150.000 reales. En mayo de 1842 el Teatro Bretón abría sus puertas y se terminó por completo con mejoras posteriores en 1861.

En 1990 fue rehabilitado y actualmente tiene una amplia oferta cultural: cine, festivales de teatro, salas de exposiciones… Todos los años se celebra el conocido certamen nacional de teatro “Garnacha de Rioja”

AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Sin duda uno de los edificios de referencia de Haro, considerada la obra civil más importante y mejor conservada de la ciudad.

Fue construido en la época del rey Carlos III, conocido como el rey albañil. Trazada inicialmente por José de Ituño en 1768 fue bastante modificada por Ventura Rodríguez. Tuvo como arquitecto a Francisco Alejo Arangurenen y como maestro cantero al habitante de la ciudad, Pedro Zaldibe.

Figura en su fachada de piedra de sillería el escudo barroco de la ciudad y una inscripción que reza “Reinando Carlos III / Año de 1769). El reloj que corona la fachada fue colocado en 1857.

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO EL TORREÓN

Torreon de Haro

El edificio que actualmente acoge el Museo del Torreón es el único resto existente de las murallas que desde el siglo XII defendían la ciudad de Haro. Denominado “Torre de los presos” fue abandonado en el siglo XV, pasando a manos privadas durante varios siglos.

Este espacio recuperado y reinventado como sección del Museo de La Rioja, alberga la colección de Arte Contemporáneo de los autores de nuestra comunidad que han conseguido diversos reconocimientos institucionales.

Oficina de Turismo
Plaza de la Paz
Teléfono: 941 30 35 80
Haro

Fuente y fotografías: Ayuntamiento de Haro.