Priego de Córdoba, Córdoba

Vista General (3)

Priego de Córdoba

El municipio de Priego de Córdoba está situado en el corazón de Andalucía, en el sureste de la provincia de Córdoba. Tiene una extensión de 286,2 km² constituyéndose como uno de los mayores municipios de la zona de la Subbética Cordobesa en cuyas cordilleras de orografía accidentada y elevada altitud, está enclavado. La propia ciudad de Priego, se encuentra a 649 metros de altitud sobre el nivel del mar.

El Adarve Iluminado M Molina

Adarve Iluminado- M Molina

El término municipal de Priego, se compone de un núcleo central, 8 aldeas consolidadas y 17 diseminados. Entre las aldeas podemos citar Lagunillas, Zamoranos, Zagrilla, Esparragal, Campos Nubes, El Cañuelo, La Concepción, y Castil de Campos, recientemente constituida en Entidad Local Autónoma. Siendo destacable entre los diseminados, El Solvito, Las Higueras, El Poleo, El Salado, Los Villares, El Castellar, Las Navas, La Poyata, etc. Su población se acerca a los 23.000 habitantes, de los que unos 18.000 residen en el casco urbano y el resto en las aldeas del término.

CÓMO LLEGAR

mapa_accesos_priego

HISTORIA

Museo Historico Municipal (70)

Museo Histórico Municipal

Los restos más antiguos que se han encontrado datan del periodo Musteriense, que se desarrolla en el período comprendido entre 90.000 a 30.000 años antes de nuestros días. 

Una riquísima prehistoria reciente (Neolítico-Edad del Bronce) se antecede a la protohistoria, para culminar en el proceso de romanización que ha dejado abundantes testimonios de cultura material y más de un centenar de yacimientos arqueológicos. Pero fueron los musulmanes los que nos legaron todo su esplendor, incluida la fundación de la ciudad actual. A mediados del siglo IX se la denominaba Medina Baguh, y como capital de una de las coras o provincias musulmanas desempeña un importante papel en las guerrillas sostenidas por los emires cordobeses.

Desaparecido el califato de Córdoba, la villa de Priego forma parte, primero del reino Zirita de Granada, y después del reino Nazarita. Antes, sobre 1090, es ocupado por los almorávides, a los que reemplazaron los almohades, a mediados del siglo XII.

En 1501, los Reyes Católicos nombran primer Marqués de Priego a D. Pedro Fernández de Córdoba. Fue esta época de un gran progreso para la villa. Se construyen la Casa del Cabildo, la Cárcel, el Pósito y las Carnicerías. Se reedifica la ermita de San Nicasio y se construye la iglesia de San Esteban, hoy San Francisco.

En 1881, el rey Alfonso XII le concede el título de Ciudad debido al aumento de la población. Aunque, quizás, lo más destacado de este siglo sea el nacimiento de grandes hijos ilustres, como D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres (1877-1949), primer Presidente de la II República Española; D. Adolfo Lozano Sidro (1872-1935), insigne pintor costumbrista; o un poco anterior a éstos, el renombrado escultor D. José Álvarez Cubero (1768-1827).

VISITAR

Barrio de la Villa-Plaza de San Antonio (10)

Barrio de la Villa-Plaza de San Antonio

Pero si algo hay que destacar de este municipio, es su gran riqueza patrimonial que lo hace ser cuna del barroco andaluz, por lo que cuenta con unas inmensas posibilidades de desarrollo turístico.

AYUNTAMIENTO

Situado en la Plaza de la Constitución, popularmente conocida como “El Paseíllo”. Fue construido en 1952, sobre el lugar en el que antes se hallaba el Convento de Santa Clara, del que se conservan varios grandes lienzos en la zona noble del mismo.

HOSPITAL E IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS

Iglesia de San Juan-Fachada (5)

Fue fundado en 1637 por D. Juan de Herrera, bajo la advocación de San Onofre. La primitiva iglesia fue derribada en 1696, realizándose el actual por Francisco Hurtado Izquierdo que la terminó en 1717.

El retablo mayor, realizado en 1768 por Francisco José Guerrero, se presenta como una superficie dividida por cuatro estípites. En la hornacina central se sitúa la Virgen de las Mercedes, talla moderna, a ambos lados las imágenes barrocas de San José y San Juan de Dios, con doseles rectos. En el ático, lienzos del calvario y a los lados, San Carlos Borromeo y San Nicolás. La talla del conjunto es rococó.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Parroquia de la Asuncion-Fachada (2)

Su construcción comenzó en 1525, a instancias de la Marquesa de Priego. Edificio gótico-mudéjar de tres naves del siglo XVI, con arcos apuntados sobre pilares octogonales, terminados por una cubierta mudéjar con decoración que aún se conserva bajo la bóveda barroca del siglo XVIII.

Destaca el Retablo Mayor del renacimiento tardío. Su distribución parte de un banco y tres cuerpos rematados por un ático, divididos de arriba abajo por tres calles y cuatro entrecalles en distinto plano que fue montado en 1567. Su autoría se desconoce, al igual que el imaginero y el lugar de procedencia del mismo.

El Sagrario, una de las obras maestras del barroco español, fue realizado por Francisco Javier Pedrajas, entre 1772 y 1784, y es Monumento Nacional desde 1932. 

En el templo existe un museo que cuenta con numerosas obras de platería, siendo las más antiguas del siglo XVI, entre las que destacan los portapaces y la custodia renacentista de 1589, y el juego de altar de oro y esmaltes, donado por el Arzobispo y Virrey Caballero y Góngora en 1794.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Iglesia de San Francisco-Fachada (1)

Su construcción data de 1510. El retablo mayor realizado por Juan de Dios Santaella fue terminado en 1781. 

La Capilla de Jesús Nazareno es una de las joyas del barroco prieguense. Iniciada en 1731 por Jerónimo Sánchez de Rueda y Juan de Dios Santaella. Destaca en el centro el medallón de la coronación de espinas, que se cree obra de Remigio del Mármol.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA AURORA

Fachada de la Iglesia de la Aurora

Fachada de la Iglesia de la Aurora

Antigua ermita de San Nicasio, tiene su origen en el siglo XV, aunque las primeras noticias de ella se tienen en 1528.Reformada en el siglo XVIII por Juan de Dios Santaella. Es de planta rectangular, la bóveda con cinco tramos de medio cañón con ventanas, situándose el coro alto en el primero y, en la cabecera, una cúpula de media naranja sobre pechinas. Los tramos de la bóveda se proyectan al suelo por medio de pilastras en las que se sitúan las tallas en yeso de San Pedro, San Pablo y los Evangelistas.

En esta ermita tienen su sede los Hermanos de la Aurora, cuya existencia se remonta a 1580. Cada sábado a las 12 de la noche recorren las calles, cantando el rosario y canciones a la virgen, manteniendo una tradición muy arraigada en Priego.

IGLESIA DEL CARMEN

Iglesia del Carmen-Fachada (13)

Iglesia del Carmen-Fachada

Primitivamente estuvo dedicada a San José. Reedificada en estilo barroco en el siglo XVIII por Remigio del Mármol. Obra de transición del barroco al neoclásico, es concebida con una sola nave con crucero insinuado. Su cubierta presenta tres tramos de bóveda de cañon y sobre el crucero una cúpula gallonada sobre pechinas en las que se abren cuatro ventanas. En su decoración destaca la combinación de elementos neoclásicos con otros barrocos.

 A los lados de la torre aparecen cuatro estatuas de personajes del Antiguo Testamento. Esta iglesia ha sido declarada Monumento Nacional.

IGLESIA DE LAS MERCEDES

Iglesia de las Mercedes-Fachada (2)

Reedificada sobre la antigua ermita de San Antonio Abad, fue reformada en 1780 por Francisco Javier Pedrajas. 

El retablo mayor es obra de Pedrajas, así como los laterales. El primero lo forman un banco, dos cuerpos y un remate central. Uno decorado con columnas corintias con cintas que se cruzan en su centro, que dividen las calles apareciendo en los laterales las imágenes de San Ramón Nonato y Santo Tomás de Aquino. La parte central la ocupa el camarín de la Virgen de las Mercedes. En el segundo cuerpo, la imagen de Santa Catalina. La decoración rococó está dorada, al igual que las molduras.

La portada de mármol, de la que se terminó solo el primer cuerpo, se realizó en 1799 por el arquitecto Nicolás Duroni en estilo neoclásico. Rematan la fachada dos torres gemelas.

Declarada Monumento Nacional.

IGLESIA DE SAN PEDRO

Iglesia de San Pedro-Fachada (1)

En el XVIII, el retablo sufrió cambios al realizarse detrás un amplio camarín comenzado por Jerónimo Sánchez de Rueda y terminado en 1739 por Juan de Dios Santaella. 

En la capilla del Venerable Orden Tercero se halla la imagen del Santo Entierro atribuida a Pablo de Rojas y fechada en 1594.

La Capilla de la Virgen de la Soledad se construyó a mediados del XVII. Posteriormente ha sufrido dos reformas, una en el XVIII y otra en el XIX que la transforma en neoclásica. El retablo, atribuido a Francisco Javier Pedrajas, destaca por su pequeña talla rococó. El camarín, también decorado por Pedrajas, es obra de los hermanos Álvarez en 1784. La imagen de candelero de la Virgen de la Soledad es de principios del siglo XVII.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS

Iglesia de las Angustias-Fachada (2)

De estilo rococó, fue fundada en 1773 por Josefa del Mármol con la intención de dotar de un templo a la imagen de la Virgen de las Angustias. Terminada su construcción en 1775 y la decoración interior en 1778. El templo es de una nave con bóveda de arista y lunetos, en la cabecera una cúpula gallonada que descansa en una cornisa. La autoría del templo y retablos se atribuyen a Juan de Dios Santaella. En el camarín, el grupo escultórico titular es de la escuela granadina de finales del siglo XVIII, siendo el Cristo del círculo de José de Mora. En el banco dos magníficas figuras de la Virgen y San José con el niño en brazos, obras de José Risueño del siglo XVIII. La portada está realizada en mármoles de colores, con dos cuerpos, también de Santaella.

ERMITA DEL CALVARIO

En la ermita se venera la imagen de Nuestra Señora de los Dolores se cree que es la que en 1635 fue donada por Marina de Pareja a la ermita del Santo Cristo del Humilladero. Fue trasladada a la ermita del Calvario en el siglo XVIII cuando se terminó ésta.

CARNICERÍAS REALES

Carnicerias Reales (1)

Matadero y mercado del siglo XVI. Diseñadas por Francisco del Castillo con una portada de estilo manierista de ascendencia italiana. En ella utiliza columnas de fuste almohadillado sobre la que se sitúa un frontón triangular curvado en su centro, rematado por pirámides sobre bola. Edificio de planta cuadrada con patio central, con galerías de arcos de medio punto sobre columnas de piedra de gran rusticidad y torres en sus ángulos. Una bella escalera de piedra en espiral comunica con el nivel inferior que se destinaba al sacrificio de reses.

RECREO DE CASTILLA O HUERTA DE LAS INFANTAS

El llamado Recreo de Castilla es un jardín situado al borde de la muralla del Adarve, justo bajo el Castillo de Priego y cuya existencia está documentada al menos desde mediado el siglo XVI.

PLAZA DE TOROS

Su construcción fue terminada en 1892. Presenta la peculiaridad de estar excavada en roca.

EL CASTILLO

Castillo (1)

Castillo

Fortaleza árabe reformada en los siglos XIII y XIV. De carácter esencialmente militar, es austero, como corresponde a las razones defensivas que marcaron su origen.

Está formado por un perímetro amurallado, franqueado por torres cuadrangulares y una cilíndrica. En su entrada principal, existe un corredor de acceso con dos arcos de herradura apuntados, enmarcados en un alfiz, con portón al exterior y ranura para el deslizamiento de un rastrillo.

La Torre del Homenaje es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1943. Se ubica descentrada en el patio de armas, su altura es de 30 metros, parte de los cuales son semisubterráneos en la actualidad.

BARRIO DE LA VILLA

Barrio Villa

Barrio de la Villa

Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972. Como su nombre nos descubre, es el núcleo urbano originario del Priego actual. De inspiración claramente medieval y musulmana, es hermano de los barrios andaluces más típicos, como el Albaicín granadino o la Judería de Córdoba.

Sus calles son sinuosas, blancas y estrechas, formando una perfecta conjunción de armonía y belleza, de flores, de paz y sosiego, de cal y piedra.

Aunque invitamos al caminante a perderse en sus laberintos y estrecheces, recomendamos un recorrido que partiendo de la Plaza de Santa Ana recorra la calle Real hasta llegar a la Placita de San Antonio, bella y recoleta, continuar por la calle Jazmines, para cruzando de nuevo la calle Real salir por el Bajondillo hasta el Adarve, balcón abierto al paisaje andaluz que abraza y circunda el Barrio de la Villa. Tajo natural de considerable desnivel, ha garantizado la inexpugnabilidad de Priego, por este lugar, a lo largo de su historia.

Tres fuentes emanan continuamente, dispuestas a saciar la sed del caminante. Y allá abajo, el río y sus fértiles huertas, la sierra, el olivo…

FUENTE DEL REY Y FUENTE DE LA SALUD

Fuente del Rey (32)

Tras sucesivas transformaciones desde el siglo XVI, fue terminada de construir a principios del siglo XIX. Diseñada en estilo barroco por Remigio del Mármol, se fecha su terminación en 1803.

Se concibe con tres estanques de distinto nivel y forma alargada en la que predominan los contornos curvos. En el primer estanque se sitúa la escultura de un león luchando con una serpiente, obra atribuida al escultor neoclásico Álvarez Cubero.

En el segundo, realizado por Remigio del Mármol, la figura central del monumento, una escultura de Neptuno y Anfítrite que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. Desde éste, el agua cae al último estanque por una cascada, y acaba saliendo por el mascarón del Clero.

En la fuente manan 139 caños, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos. Declarada Monumento Nacional.

Fuente de la Salud (9)

Fuente de la Salud

En el mismo recinto de la Fuente del Rey se encuentra la Fuente de la Salud. Cuenta la leyenda que este fue el lugar donde Alfonso XI plantó su campamento. Su origen se debió a la necesidad de canalizar el manantial que abastece a la población. Fue construida por Francisco del Castillo en el siglo XVI, aunque también intervino el cantero local Alonso González Bailén. Está compuesta por un amplio frontispicio de estilo manierista.

Fuente del Rey (2)

Fuente del Rey

Toda la superficie de la construcción presenta almohadillado de mármoles polícromos y en el centro, una hornacina con la imagen de la Virgen de la Cabeza. Sobre las rocas del manantial existen diferentes relieves, un pastor con sus ovejas y las figuras de Neptuno, Anfítrite y la Medusa. Declarada Monumento Nacional.

ARCO SAN BERNARDO

Arco San Bernardo

Esta puerta, que podemos fechar en la segunda mitad del siglo XV, no corresponde al recinto amurallado de la villa medieval, sino a un molino harinero cuyo caz tuvo que salvar el camino público que discurre bajo el mismo.

PASEO COLOMBIA

Paseo de Colombia (4)

La ordenación actual del Paseo de Colombia como parque público fue realizada en 1898 por Ramón Linares, que dirigió las obras y promovió las aportaciones particulares para financiarlas. La situación del paseo, al borde de uno de los extremos de El Adarve, determinó la distribución de sus espacios definidos por dos amplios corredores laterales que permiten la contemplación del paisaje sobre el que se recortan faroles de filigrana de forma semicircular. La zona central, profusamente ajardinada, presenta una sucesión de fuentes de diversas formas y épocas, que dan idea de las remodelaciones realizadas, en la última se levantó una pérgola en homenaje a los prieguenses ilustres, delante de la que se ha colocado una reproducción en bronce del Ganímedes de Álvarez Cubero.

Balcon del Adarve (31)

Balcón del Adarve

Desde su construcción recibió el nombre de Paseo del Adarve, hasta que en 1923 con motivo del II centenario del nacimiento de Caballero y Góngora, arzobispo y virrey de Nueva Granada se le cambió el nombre por Paseo de Colombia, aunque a nivel popular también se lo conoce como Paseo de las Rosas. En un espacio céntrico se encuentra un busto dedicado a Caballero y Góngora.

El paseo es el jardín más complejo de Priego, marcando los límites del mismo enormes plátanos dan sombra y frescor, entre el resto de arboleda destaca bellos ejemplares del castaño de Indias, el tilo, la acacia, el cedro y el arce. Hay ejemplares que embellecen los parterres como la mimosa, piracanta, lilo y evónimo, pero sobresale entre todos el rosal, que da nombre popular a este recinto.

Olivar (50)

Olivar

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO
Tlf.: 957 700 625
Plaza de la Constitución 3
14800 PRIEGO DE CÓRDOBA

Fuente y fotografías: Oficina de Turismo de Priego de Córdoba

También te puede interesar….

Fiestas y Actividades en Priego de Córdoba

Gastronomía en Priego de Córdoba

Córdoba capital, Andalucía