Fiestas y Actividades en Priego de Córdoba
En el apartado de fiestas y tradiciones destacamos la Semana Santa y Fiestas de Mayo, declaradas de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Durante la Semana Santa procesionan las cofradías de la localidad. Pero sin duda alguna, el momento culminante tiene lugar en la mañana del Viernes Santo con la procesión de Jesús Nazareno que sube al Calvario llevado por una ingente cantidad de personas que pugnan por situarse bajo las andas. Una vez allí, miles de personas reciben la bendición del Nazareno, elevando sobre sus cabezas el simbólico hornazo.
Cada fin de semana de mayo también es fiesta en Priego: su origen se remonta al siglo XVII. Cultos religiosos con importantes cantantes, corales y orquestas de cámara; vistosas procesiones y animadas rifas se suceden cada fin de semana.
Destaca también la Romería de la Virgen de la Cabeza desde la localidad hasta la vecina Aldea de la Concepción a mediados de junio.
El día de la Cruz y el Corpus Christi, son de gran belleza en el Barrio de la Villa. Del 1 al 5 de septiembre la Ciudad celebra su Feria Real, tras sus prestigiosos Festivales Internacionales de Música, Danza y Teatro. En las madrugadas de los sábados son habituales los cantos de los Hermanos de la Aurora paseando por las calles de Priego desde hace más de 400 años.
SEMANA SANTA
DOMINGO DE RAMOS:
HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ENCARNACIÓN, MADRE DE LOS DESAMPARADOS.
Conocida popularmente como “Hermandad de la Pollinica”, hace su salida el Domingo de Ramos de la iglesia de San Pedro.
La Hermandad de la Pollinica está enfocada hacia los pequeños y jóvenes, a los que desde su corta edad se les va inculcando nuestra Semana Santa y se les familiariza con los ritos cofradieros, porque ellos son el futuro de todas las Hermandades. Es por esto, por lo que todos los niños y niñas de Priego de Córdoba, con un corazón puro y lleno de candor, se convierten en un torrente de luz y color, sintiéndose protagonistas con Jesús desde primeras horas de la mañana del Domingo de Ramos, participando en la bendición de las palmas y en la celebración de la solemne misa, que tiene lugar antes de la salida procesional de los pasos de la Hermandad, desde la iglesia de San Pedro, acompañados de 400 hermanos ataviados a la usanza hebrea, túnica y turbante blanco y fajín de alegre colorido, portando en la mano una palma o rama de olivo.
DOMINGO DE RAMOS:
HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS EN LA ORACIÓN EN EL HUERTO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ.
Sede: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y Mercedes. En el año 1998 a iniciativa de varias personas, teniendo como principal participación el barrio prieguense de Las Caracolas, se pensó en la creación de una nueva hermandad de Penitencia que aglutinara a las familias de dicho barrio. El día 12 de febrero de 2004 se erigió canónicamente como Hermandad siendo aprobados sus estatutos por parte del Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis D. Juan Asenjo Pelegrina.
LUNES SANTO:
COFRADÍA DE MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES Y CRISTO DE LA BUENA MUERTE.
Esta procesión, aclamada popularmente como una de las mejores organizadas y de mayor belleza plástica de la Semana Santa prieguense, realiza un doble desfile procesional, bajando el Lunes Santo de la ermita del Calvario a la iglesia de la Asunción.
Nuestra Señora de los Dolores es una imagen de candelero del siglo XVII, que pertenece a la colección de imágenes de vestir que plasman los siete dolores de la Virgen, representados por el corazón llameante atravesado por siete puñales que luce en el centro del pecho.
Hasta hace poco, mostraba en sus manos símbolos de la pasión, que se le quitaron en la última restauración realizada en 1978. En el año 1970, se incorpora a la procesión el Cristo de la Buena Muerte, talla de la escuela granadina. Iconográficamente se sitúa entre los Cristos Agonizantes.
MARTES SANTO:
REAL COFRADÍA Y HERMANDAD DE MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DESAMPARADOS Y SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN (HERMANDAD DE LA CARIDAD).
Abre la marcha de la procesión el Cristo de los Ajusticiados. En cuanto a las imágenes titulares, la Virgen de los Desamparados es una imagen de candelero que parece de origen no granadino. Sostiene en sus brazos un niño que se le retira desde hace unos años, para Semana Santa, convirtiéndola en una dolorosa, mientras que en las fiestas de mayo vuelve a tenerlo. Su cronología responde al primer tercio del siglo XVIII.
El Cristo de la Expiración puede ser datado a principios del siglo XVIII, sobre el modelo de uno anterior, por el nudo artificioso y el canon achaparrado, así como por llevar el sudario más que el tipo granadino.
MIÉRCOLES SANTO:
EL PRENDIMIENTO: REPRESENTACIÓN DE UN DRAMA RELIGIOSO.
Representación del Prendimiento, drama religioso que tiene por motivo la conmemoración del paisaje evangélico del Lavatorio, Cena, Oración en el Huerto, Venta y Prendimiento de Jesús.
HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS PRESO Y MARÍA SANTÍSIMA DEL MAYOR DOLOR.
La Cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor sale por primera vez el Miércoles Santo de 1989, a las 12 de la noche, de la iglesia de San Juan de Dios, con un solo trono. En 1990, se incorpora a la procesión la imagen de Jesús Preso, que debe su nombre al hecho de salir ese día, tras el Prendimiento. La estación de penitencia la hace sobre un trono en el que se ha colocado un monte de claveles rojos con cuatro faroles en los extremos.
Esta Cofradía ha elegido la manera y forma de llevar el paso que se asemeja a las cofradías sevillanas, aunque de donde han tomado la idea han sido de la Cofradía Nuestro Padre Jesús de la Humildad de Alcaudete. Los costaleros van ocultos bajo los faldones que cubren los tronos y el capataz va dándoles órdenes de viva voz.
JUEVES SANTO:
PONTIFICIA Y REAL ARCHICOFRADÍA DE LA SANTA VERACRUZ, NUESTRO PADRE JESÚS EN LA COLUMNA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA.
Abre la procesión de la Santa Veracruz, llevada a hombros por mujeres. Esta cuerpo de costaleras fue el primero de este género que se creó en España, según la Hermandad y fue acordado en la junta celebrada el 19 de noviembre de 1982. Va seguida por las imágenes de Jesús de la Columna y la Virgen de la Esperanza. Estos dos pasos también procesionan llevados por costaleros, que son 85 para Jesús de la Columna y 34 para la Virgen. Cada paso lleva un capataz que utiliza toques de campana para dar las órdenes.
La imagen de Jesús en la Columna es seguida por dos sayones de menor valor artístico, que lo azotan con gestos despiadados. Van sobre un bello trono realizado en 1975, en cuyo frontal se sienta un niño vestido de ángel que representa el nexo de unión entre la procesión y el Prendimiento, que es organizado por esta Hermandad. Acompañan las imágenes unos 30 penitentes que visten túnica blanca y capirote verde.
COFRADÍA DE MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES Y C RISTO DE LA BUENA MUERTE.
A la una de la madrugada hace el recorrido contrario, de la Iglesia de la Asunción al Calvario la llamada procesión del Silencio. Se trata de la vuelta al lugar de origen de las imágenes de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Buena Muerte, que salieron el Lunes Santo.
MAÑANA DEL VIERNES SANTO:
PONTIFICIA Y REAL COFRADÍA Y HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO, MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES Y SAN JUAN EVANGELISTA.
La mañana del Viernes Santo el aire huele de otra manera, se dice que todo el mundo es nazareno ese día en Priego de Córdoba.
Antes de las 11 de la mañana, la multitud se apiña en el Compás de San Francisco a la espera de ver aparecer la imagen de Jesús Nazareno que, a esa hora en punto, sobre su trono, hace su salida de la iglesia de San Francisco ante la multitud que le aclama.
En sentido estricto, la procesión de Jesús Nazareno del Viernes Santo no es tal, ya que aunque va formada durante una parte del recorrido, el paso de Jesús siempre va rodeado por una muchedumbre de costaleros, personas que se quieren acercar al trono y acompañarle de cerca, cruces…
Los costaleros no se pueden cuantificar, a lo largo de toda la procesión pugnan por introducirse debajo de las andas, a veces, poniendo en peligro la estabilidad del paso, repitiendo un rito iniciático que se pierde en los tiempos. La marcha del paso es muy lenta, hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, “¡Que lo trepan!”
Así, va siguiendo su itinerario hasta llegar al Palenque, en donde se desbanda la procesión y, al grito de “paso redoblao”, se le da el paso ligero que lo aupará hasta el Calvario. Marcando el paso, los tambores y cornetas imprimen un ritmo breve, repetitivo, desgarrador, que queda grabado en todos cuantos lo oyen. Una vez llegados al Calvario, la multitud espera expectante, junto a la Virgen, la bendición, con los hornazos levantados, a todo el pueblo. Es el clímax de la Semana Santa prieguense. A partir de ahí queda el retorno.
La procesión se forma nuevamente en la calle Río que, junto a la Virgen y las imágenes de San Juan, la Magdalena y la Verónica, aguardan la bajada de Jesús que, siempre envuelto en la multitud, recorre el resto de su itinerario hasta ser depositado en su capilla.
NOCHE DEL VIERNES SANTO:
REAL ARCHICOFRADÍA DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS Y NUESTRO PADRE JESÚS EN SU DESCENDIMIENTO.
Esta procesión salió por primera vez en 1970 y hace su salida de la Iglesia de las Angustias.
El grupo escultórico de la Virgen de las Angustias está formado por la Virgen que sostiene sobre su regazo al Cristo, barroco.
Pertenece a la escuela granadina y se fecha a finales del siglo XVII y se atribuye al círculo de los Hermanos Mora. En cuanto al paso de Jesús en su descendimiento, es un grupo que consta de cinco imágenes.
Realizado por el imaginero local Niceto Mateo Porras, fue incorporado en 1995. Esta procesión está acompañada por más de 300 penitentes. Impresiona el carácter dramático, acompañado al son de bombos.
REAL COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO DE CRISTO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA SOLEDAD CORONADA.
Hace su salida la noche del Viernes de la Iglesia de San Pedro. A ella asisten representaciones de todas las cofradías.
La Virgen de la Soledad es una imagen barroca del siglo XVII de autor desconocido. La imagen del Cristo yacente de finales del siglo XVI es atribuida a Pablo de Rojas.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN:
REAL Y VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO Y MARÍA SANTÍSIMA DE CABEZA.
Sale el domingo de Resurrección por la mañana de la Iglesia de la Virgen de la Cabeza.
Es la procesión oficial de Semana Santa, por ello acuden con sus respectivos pendones todas las cofradías prieguenses, así como las autoridades locales. Esta procesión tuvo sus orígenes en el siglo XVI. La imagen del Cristo es atribuida a Pablo de Rojas.
DOMINGOS DE MAYO
Tradicionalmente, se ha admitido que las fiestas de Mayo tenían su origen en un “voto” que hizo el pueblo, consistente en celebrar a perpetuidad solemnes cultos para librarse, por la intercesión divina, del entonces trágico contagio de la peste.
Esa creencia se generalizó tanto que, en un coleccionable distribuido hace unos años por un periódico de máxima difusión, se incluía esta única referencia a las fiestas de Priego: “Los domingos de Mayo se celebran fiestas con orquestas por las calles para conmemorar que Priego se salvó de una peste: está todo el día el turutu formado, comenta un paisano”.
La superficialidad casi grotesca del párrafo refleja fielmente, sin embargo, la constante referencia a las epidemias del siglo XVI como explicación de este alarde festivo-religioso. Repasando la bibliografía local, podrían citarse multitud de textos que durante los últimos cien años reafirman esa creencia. No obstante, la documentación histórica conservada apunta a que el motivo real es la plegaria para obtener un buen año de cosechas.
En estas fiestas, las imágenes titulares de las cofradías, durante cada domingo de Mayo, son expuestas en magníficos retablos que lucen ornamentaciones florales, luces, telas, velas, así como los más bellos candelabros y jarrones, llegando a conseguir cada Hermandad, en su afán de superación, año tras año, verdaderas obras de arte.
En los cultos religiosos destacan los acompañamientos musicales de coros y orquestas y las interpretaciones de “Arias” y “Plegarias” por destacados tenores y barítonos, expresamente contratados para ello.
Para solemnizar aún más la procesión, se lanzan miles de cohetes, se queman fuegos artificiales y se traen bandas de música, civiles o militares que, a veces, realizan vistosos desfiles al son de la música marcial.
El primer domingo procesiona la Hermandad Virgen de la Caridad, que hará su recorrido por el histórico Barrio de la Villa, bellamente engalanado; el segundo, Nuestra Señora del Buen Suceso; el tercero, la Virgen de la Soledad; el cuarto, Jesús en la Columna y el quinto, Jesús Nazareno.
CORPUS CHRISTI
Hablar de la fiesta del Corpus no sería posible sin hacerlo a la vez del barrio de la Villa, de sus paredes blancas de cal, que se dejan ver entre las macetas de geráneos. Las sombras y luces forman mil dibujos en el laberinto de su trazado. Olores a gayomba y perfumes a albahaca. Plazas, rincones y cruces.
Las vecinas que miman las flores, guardan y cuidan con esmero el barrio, que ese día recibe, engalanado más que nunca, a la Custodia. Atrás, mientras repican las campanas, la procesión rompe a su paso alfombras multicolores por diversas calles de Priego.
ROMERÍA VIRGEN DE LA CABEZA
Celebrada en el mes de junio, la imagen de la Virgen de la Cabeza es trasladada por una carreta de yunta de bueyes hasta la ermita en la Sierra Los Judíos. Acompañada por todos los romeros, allí se celebra una misa, pasando el sábado en plena convivencia familiar y amistosa para regresar por la tarde del domingo a Priego, acompañada por la comitiva.
ROMERÍA DEL ROCÍO
También desde 1993 la Hermandad del Rocío de Priego viene haciendo el camino, saliendo de la parroquia de la Asunción, sede canónica de la misma, que, tras la misa, sale por diversas calles de Priego. Devotos y romeros, flautas y tamboriles acompañan a l Simpecado en su carreta tirada por bueyes.
PROCESIONES INFANTILES
No hay duda de que Priego de Córdoba es un pueblo arraigado al entorno cofrade y religioso.
Desde temprana edad, los niños de esta localidad han mostrado, a lo largo de varias generaciones, una especial curiosidad y, desde siempre, han tratado de imitar a los mayores.
Prueba de ello es que, pasados los meses de abril y mayo, de máxima expresión cofrade en Priego de Córdoba, los niños reviven lo que han visto y nos ofrecen, a su manera, una versión sensible y encantadora sobre el mundo de la procesión, haciéndonos acariciar la esperanza de una larga continuidad para nuestras tradiciones.
FERIA REAL
Sacada del casco de la ciudad, la Feria Real se sigue celebrando del 1 al 5 de septiembre, desde el año 1993, en su actual y moderno recinto del Parque Niceto Alcalá Zamora, llegándose a considerar como la gran feria del sur cordobés. Tradicionalmente, el día 3 se constituye como el día mayor, desplazándose todos los vecinos de los cortijos y aldeas cercanas.
Suele haber importantes acontecimientos taurinos que junto a los numerosísimos comerciantes ambulantes que viajan a nuestra ciudad, la feria del ganado y la moderna feria agrícola hacen de la de Priego de Córdoba una feria plural, colorista e intensa, no faltan espectáculos musicales, casetas y atracciones.
La gran traca de fuegos artificiales pondrá el día 5 el broche final.
LA CANDELARIA
La noche del día 2 de febrero, en honor a la Virgen de la Candelaria, Priego siempre ha tenido la costumbre de hacer candelas. Esta fiesta se está manteniendo y promocionando gracias a diferentes cofradías y asociaciones que con bastante acierto las vienen organizando.
Durante la mañana de este día, en todas las casas no falta la típica rosca de pan que previamente se lleva a la iglesia para ser bendecida. Tras ese rito son llevadas a la casa o a la candelaria de la noche para ser comida untada en aceite de la tierra con aceitunas machacadas y bacalao, al son de cantos y rincoros, hoy ya prácticamente desaparecidos.
LOS CARNAVALES
RELACIÓN DE FIESTAS Y VERBENAS DE PRIEGO Y ALDEAS
Por si fuera poco el calendario de fiestas de tipo religioso que ofrece el abanico de Priego de Córdoba, a éstas se une un gran número de verbenas y celebraciones populares que en los últimos años han proliferado, siendo difícil encontrar en el almanaque de Priego algún hueco libre donde no haya que festejar algo. Exposiciones, veladas, conciertos, etc… llenan un espacio lúdico para los que deseen huir de la monotonía.
Fuente y fotografías: Oficina de Turismo de Priego de Córdoba.