Guitiriz, Lugo
Guitiriz está situado en la provincia de Lugo, en la comarca de la Terra Chá (Tierra llana). Limita con la provincia de A Coruña.
CÓMO LLEGAR
La situación geográfica de Guitiriz es privilegiada ya que tiene muy buenas comunicaciones tanto por carretera como por tren. La N- VI (Madrid-Coruña) atraviesa el término municipal.
Guitiriz dista 38 Km. de Lugo, 52 Km. de A Coruña, 72 km. de Santiago. Esta buena accesibilidad se ve complementada con la Autovía del Noroeste A- 6.
VISITAR
IGLESIA DE SANTA MARIA DE LAGOSTELLE
Está situada en la Plaza Sagrado Corazón de María, en el centro del pueblo. Su construcción se realizó entre los años 1946-1968, por orden del párroco que había en aquel momento Don Manuel Bande López.
Su estilo arquitectónico es Neorrománico como se puede observar en toda la edificación. Posee planta de cruz latina, con un ábside central y pequeños absidiolos. En la fachada destaca un impresionante “Rosetón” con la figura de San Juan Bautista (Patrón de Guitiriz).
Como curiosidad destacar que la Casa Rectoral y el Salón Parroquial están adosados a la iglesia. En el atrio se encuentra el busto en honor de Don Manuel Bande, el párroco promotor del templo.
IGLESIA DE SAN JUAN DE LAGOSTELLE
Está situada en la plaza de San Juan, en Guitiriz. Esta iglesia es la primitiva del pueblo, de hecho se conoce popularmente como la “Iglesia Vieja”. Fue fundada como capilla a principios del siglo XIV, y sufrió varias ampliaciones hasta conseguir la estructura que tiene en la actualidad. Se llevó a cabo un proceso de restauración de la misma en los años 2001- 02 y la última en 2005.
Destaca su fachada barroca, con un hermoso alto relieve representando a San Juan Bautista, con restos de policromía. En los laterales se levantan dos torres iguales del año 1831. En su interior destacan sus capillas y los retablos barrocos del siglo XVIII.
La Capilla mayor es de estilo gótico tardío, y se cubre con una bóveda de nervios con cinco claves, iluminada por arcos de medio punto.
IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE PARGA
Está situada en la Villa del mismo nombre, en la cima de un castro. Data del siglo XII, fue objeto de numerosas transformaciones por lo que se mezclan rasgos característicos de diferentes estilos arquitectónicos.
Posee un “Reloj de Sol “situado en el ángulo que forma la fachada y el muro lateral derecho. En el interior de la iglesia se observan tres impresionantes retablos del barroco popular y un ciclo de pinturas murales que datan aproximadamente del S.XIV, representando las escenas de la “Pasión, la anunciación y el Cristo en Majestad”.
CAPILLA DE SAN ALBERTO Y SU ENTORNO
La Capilla de San Alberto y su entorno es uno de los lugares con más encanto de Guitiriz. La riqueza natural donde está situada y la hermosura de su santuario hacen de este sitio un lugar idílico. Echándole un poquito de imaginación, este entorno nos remonta a la Edad Media y nos hace sentir protagonistas de “Robín Hook”.
Está situada en la parroquia de Sambreixo, con fácil acceso desde la N VI por el puente gótico del mismo nombre, muy cerca de la vía del tren. A destacar su declaración de Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia en 1991.
Confluyen varios estilos arquitectónicos, posee rasgos de estilo románico y del gótico, de hecho no existe acuerdo a la hora de fecharla. Así, mientras algunos autores como Ángel do Castillo la sitúan en el S. XIV, otros autores la consideran del S.XIII.
La fachada principal es del S.XIII, en la que destaca la puerta con un arco adintelado. La puerta lateral derecha es la original y tiene un sencillo arco de medio punto sin ornamentación y algo apuntado. En su exterior destacan los ocho grandes contrafuertes, lo que le confiere un aspecto majestuoso.
En las proximidades de la Capilla, al lado del muro que rodea el atrio se encuentra la Fuente de San Alberto que está realizada en sillares de cantería. Tiene dos caños rematando en forma casi triangular con ornamentación de labra en la piedra. La tradición popular cuenta que sus aguas tienen poderes curativos y son buenas para solucionar dolencias relacionadas con el habla, y con la garganta.
La festividad de San Alberto se celebra el tercer domingo de mayo.
CAPILLA DE BASCUAS
Está situada en el lugar del mismo nombre, en la parroquia de San Salvador. En un principio el santuario fue una capilla y en los S. XII-XIII se reformó convirtiéndose posteriormente en una ermita, que fue ampliada en el S. XIV. De la construcción románica aún queda buena muestra en el edificio actual.
La edificación comprende nave, presbiterio y sacristía. La puerta principal tiene un arco de medio punto del S. XVI. En el interior destacamos el retablo principal del primer tercio del S. XVII y fue restaurado por Don Ovidio Escolante de Guitiriz.
Hoy el santuario también es museo donde se pueden observar imágenes de la virgen S. XVI, San José, o Santo Apóstol del S. XVIII, escudos, objetos litúrgicos, así como la vestimenta religiosa.
YACIMIENTO EPIPALEOLITICO DE PENA LLIBOI
De esta época destaca el “Yacimiento de Pena LLiboi (8000-5000), situado en la Villa de Parga, en la aldea de A Tolda, muy cerca del “ Muíño da Ruxida”.
En 1990 fue declarado Bien de Interés Cultural por la Dirección General de Patrimonio Histórico y documental de la Junta de Galicia. En el Yacimiento destaca un crucero colocado allí por los vecinos junto con una placa conmemorativa de sus antepasados.
En 1994, se llevo a cabo una excavación arqueológica en la que se encontraron piedras y restos de labranza de silex, cuarzo, cristal de roca, que formarían útiles de cierta tecnología. Entre otros materiales encontrados están los autóctonos, cuarzo, cuarzita y otros de distinta procedencia: silex, agata, porfido de cuarzo, turmalina.
LOS CASTROS:” CASTRO DE BELOTE” , Y CASTRO DE LAS “QUENLLAS DO FORNO”
La Cultura Castrexa también dejó una fuerte huella en nuestro pueblo, así tenemos varios castros esparcidos por toda la geografía guitiricense, entre los que destacan:
- “El Castro de Belote”, está situado en la parroquia de San Juan de Lagostelle. Su planta es circular. Es uno de los castros de Guitiriz que conserva un mayor número de murallas. Tiene un foso de unos cinco metros de ancho. La leyenda cuenta que es un lugar desde donde los moros tiraban piedras para defenderse de los posibles ataques.
- “Castro Quenllas do Forno”, situado en la parroquia del Buriz, en el lugar de O Forno. Posee una planta circular. Presenta grandes y profundos fosos y conserva tres murallas que bordean el castro, salvo por el Norte.
EL CASTILLO DE PARGA
Esta situado en la Puebla de Parga, muy cerca de la iglesia parroquial. Actualmente sólo quedan las ruinas del mismo. Según Angel del Castillo la fortaleza fue levantada a finales del S. XIV a principios del S. XV y su construcción fue encargada por Juan Pérez Parragués.
El Castillo tenía forma de polígono, con torres cilíndricas y con saeteras, es decir, unos huecos en la pared que tenían función defensiva y les permitía disparar. Lo que queda actualmente de la fortaleza es uno de los muros del cierre, con una de las torres.
La tradición oral cuenta que existía un pasadizo subterráneo que iba de la fortaleza hasta el río Parga. Estas eran salidas ocultas al exterior en momentos de asedio.
Uno de los restos más valiosos que queda, es un escudo de piedra granítica que debió pertenecer a la cercana Casa Señorial del Castillo.
El Castillo también funcionó como cárcel en el S. XVII.
EL RELOJ ANALEMÁTICO DE SOL
Está situado en la plaza del Campo de la Feria, en el centro del Pueblo. En toda España existen muy pocos. Su presencia en Guitiriz se la debemos al Secretario Municipal aficionado a la Astronomía y cuando se remodeló la plaza decidieron construir en ese lugar un reloj de este tipo, complementando al observatorio que hay en el Instituto Poeta Diaz Castro.
Su funcionamiento es muy sencillo, la persona funciona como el gnomon, es decir como la aguja, y en función de la sombra que proyecte podrá averiguar la hora. Para ello hay que situarse en el mes y el día (los días van de diez en diez) donde proyecte sombra es la hora solar , dos horas más adelante sería la hora real.
AREA RECREATIVA DE LOS SIETE MOLINOS ( SETE MUÍÑOS)
El Área Recreativa de los Siete Molinos está situada a 1 km del Casco Urbano de Guitiriz. Su nombre se debe a que en esa zona hay cinco molinos con siete ruedas de moler.
Los molinos están situados en las proximidades de la piscina natural del mismo nombre. Por encima de la misma se puede observar cuatro molinos, que aún estando en desuso conservan vestigios de su esplendor pasado. Están construidos con mampostería de granito local y cubiertos a dos aguas con pizarra.
Antes de llegar a la piscina, en la parte baja está uno de los molinos que mejor se conserva, que data de 1817 según demuestra la inscripción que tiene grabada en sus muros. Se pueden observar unas marcas grabadas a la entrada del mismo que se cree que son las firmas del grupo de canteros que participaron en su construcción.
En las proximidades de la piscina hay un parque infantil, donde los más pequeños se pueden divertir jugando después de darse un “chapuzón”. En la zona también está la Piscina Municipal climatizada con paneles solares.
AREA RECREATIVA SAN XOÁN DE LAGOSTELLE
Es uno de los sitios más emblemáticos de Guitiriz y uno de los más apreciados por vecinos/as y visitantes. Destaca una frondosa vegetación , un bosque de pinos, robles y sauces …….
En este lugar se encuentra el embalse que abastece de agua a San Juan de Lagostelle , el cual se puede bordear dando un paseo y así descubrir la flora y fauna local.
Allí mismo, también está situada el “Aula de la Naturaleza” que fue la casa del antiguo guarda forestal y en la actualidad demuestra mediante distintos paneles informativos la riqueza natural del municipio.
Esta zona esta acondicionada con mesas, bancos de piedra, e barbacoas. Es el lugar ideal para disfrutar de la naturaleza en compañía de la familia e amigos.
AREA RECREATIVA DE LA CARBALLEIRA DE PARGA
En la villa de Parga se encuentra otro de los parajes naturales más destacados del Ayuntamiento, que es su Area Recreativa, situada a la orilla del Rio Parga. En la zona hay numerosos carballos (robles), de ahí su nombre.
Está acondicionada con mesas y bancos de piedra, ideal para realizar comidas campestres. Es frecuente ver familias comiendo allí sobre todo los días de feria en primavera y verano, y sobre todo el día de la “ Feria de la Cantería, Callos y Artesanía” que se celebra el primer fin de semana de Julio .
En esta zona los días de feria se sitúa el mercado de ganado, mientras que el textil se coloca en la plaza de la villa.
Próxima a la carballeira está el CIT (Centro de Iniciativas Turísticas), que es un lugar idóneo para hacer deporte, ya que dispone de una pista de baloncesto y otra de fútbol sala , así como un parque infantil.
FUENTE DE VALDOVIN
Guitiriz posee una gran riqueza termal, cuenta con tres fuentes minero medicinales , entre ellas la de Valdovin. Está situada en la villa de Parga. Posee un manantial que inicialmente tenía una piedra realizada por un cantero para tomar el agua. Sus aguas son sulfúrico sódico fluoradas, y están indicadas para combatir afecciones del hígado, riñón y piel.
En 1950 se construye la fuente actual, y desde hace pocos años se acondiciono como Área Recreativa, con mesas de piedra, bancos y parrillas.
Es ideal para pasar un día en compañía de familia e amigos disfrutando de una comida al aire libre.
OFICINA DE TURISMO DE GUITIRIZ
Calle Rúa do Concello, 4
27300 Guitiriz, Lugo (Galicia)
Tlf.:+34 982370109
Fax.:+34 982372178
Fuente y fotografías: Oficina Municipal de Turismo de Guitiriz
También te puede interesar…
RUTA DEL AGUA
RUTA DE SAN JUAN DE LAGOSTELLE