Vitoria- Gasteiz, Álava

Plaza VIRGEN BLANCA_ERREDEHIERRO_01

Plaza Virgen Blanca. ERREDEHIERRO_01

Vitoria- Gasteiz capital de Araba y capital de Euskadi por el Parlamento Vasco desde 1980, se encuentra situada a 525 m. de altitud, en medio de la Llanada alavesa y en un cruce de caminos que une Madrid al resto de Europa a través de la N-1.

Cuenta con un clima suave, con lluvias más frecuentes en primavera que en otoño. Los veranos no son excesivamente calurosos.

SALBURUA - Quintas (1)

Salburua- Quintas

CÓMO LLEGAR

COCHE

COORDENADAS GPS:

42°51′ N 2°40′ O

Vitoria está comunicada tanto con el resto de capitales vascas como con Madrid, ya que es ciudad de paso de la A-1. Cuenta con dos autovías en su término municipal y una autopista: la A-1 Madrid-Irún; la A-620 Vitoria-Altube y su conexión con la AP-68 Bilbao-Zaragoza; y la nueva AP-1 entre Vitoria y Éibar.

Dista 64 km. de Bilbao, 93 km. de Logroño, 103 km. de Donostia, 111 km. de Burgos y 350 km. de Madrid.

AVIÓN

El aeropuerto de  Foronda está situado a 9 km. de Vitoria-Gasteiz. Cuenta con un parking de vehículos no vigilado gratuito y un parking de autobuses. 

VISITA GUIADA - Quintas

VISITA GUIADA – Quintas

HISTORIA

El rey Sancho VI de Navarra funda la ciudad en 1181 con el nombre de  ”Nueva Victoria”. Por entonces era una villa amurallada que representaba una avanzada defensiva del reino de Navarra. El apellido “Gasteiz” es el de la aldea que se ubicaba en la colina.

Vitoria siempre ha gozado históricamente de una posición estratégica porque se halla en el camino más corto entre la meseta castellana y el norte de Europa. A lo largo de su historia ha tenido siempre un marcado carácter comercial. Ya en el S.XIII los historiadores constatan que se celebraban tres mercados semanales y desde 1399, dos ferias anuales que congregaban a numerosos visitantes.

Otra importante característica histórica de la ciudad es su fuero, en el que se declaraba a todos sus habitantes de una misma condición, sin distinción entre nobles y plebeyos.

En el año 1431 Juan II otorga a Vitoria el título de ciudad. 

VISITAR

CATEDRAL SANTA MAR

El casco medieval, declarado conjunto monumental en 1997, es uno de los más bellos y mejor conservados de todo el norte de la península. Además, la ciudad conserva notables testimonios artísticos desde el gótico hasta el neoclásico.

CATEDRAL DE SANTA MARÍA

DCIM176GOPRO

De estilo gótico, data del siglo XIV. La Catedral de Santa María ha seducido a escritores e intelectuales de renombre internacional como Ken Follet , quien se inspiró en la catedral para escribir la segunda parte de Los Pilares de la Tierra.

BASÍLICA DE ARMENTIA

La basílica de San Prudencio de Armentia es uno de los templos románicos más emblemáticos de la provincia. Las referencias durante la Alta Edad Media la sitúan como el centro espiritual más importante de Álava.

La actual edificación es románica, del siglo XII. En el siglo XVIII se llevó a cabo una gran reforma del templo alterando gran parte de su estructura original. El edificio cuenta con una planta de cruz latina, una nave crucero y cabecera con ábside semicircular.

El Camino de Santiago que discurre a lo largo de la ciudad sale de la misma por la localidad de Armentia y esta basílica es paso obligado de los peregrinos.

MURALLA - Daniel Llano

MURALLA – Daniel Llano

IGLESIA DE SAN PEDRO APÓSTOL

La iglesia de San Pedro está considerada Monumento Histórico-Artístico Nacional en la Vitoria-Gótica de los siglos XIII-XIV. El templo se adosó a la muralla del oeste de la villa medieval. 
A los pies del muro corría el río Zapardiel, foso natural del recinto. Esto motivó que no pudiera abrirse la portada principal hacia el Poniente, como era habitual en los templos góticos. Así, se abrió al este del eficio, con acceso desde la calle Herrería, una de las más activas de la Vitoria gótica. La torre original fue sustituida a finales del siglo XVIII por la que actualmente se levanta sobre el pórtico de la calle Herrería.
Destacan como elementos a vistar el Retablo de los Reyes, las vidrieras que datan de 1901 y la salida a la Portada Principal del Templo (en el exterior).

SAN MIGUEL - Quintas

SAN MIGUEL – Quintas

SAN MIGUEL DE ARCÁNGEL

Es el templo más antiguo del que se tienen noticias, puesto que se cita en 1181, con motivo de la concesión del fuero de población a la villa de Vitoria. De visita obligada es la capilla de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad, en la que preside una talla policromada de mediados del s. XIX.

SAN VICENTE MÁRTIR

Ha sido el último templo que se edificó en el casco histórico. Se levantó sobre la antigua fortaleza de San Vicente, que defendía el extremo sureste de la villa. Es el único ejemplo alavés de iglesia de planta de salón. De su antiguo pasado fortificado se conservan vestigios en algunos restos del paso de ronda.

PALACIO DE MONTEHERMOSO

El Palacio lo mandó construir un ilustre cortesano, Ortuño Ibáñez de Aguirre junto a su mujer María de Esquivel y Arratia. Llegó a ser sede episcopal y en la actualidad es el centro cultural por excelencia de la ciudad. Unido a este edificio se encuentra el Antiguo Depósito de Aguas al que se accede por un subterráneo y que es un espacio singular utilizado como sala de exposiciones y eventos.

CASA DEL CORDÓN

CASA DEL CORDON- Jaizki Fontaneda

Debe su nombre al cordón de la orden franciscana del arco de entrada. En su interior se halla una torre que, pese a las transformaciones sufridas, conserva importantes elementos estructurales del los siglos XIII al XV. Es de estructura cuadrada y está apeada en un grueso poyal de madera. Fíjate en la bóveda estrellada y policromada con la que se cubre la sala noble del torreón.

PALACIO DE BENDAÑA

002_01

Es una antigua casa señorial del siglo XVI que, a partir de una casa torre anterior, fue realizada en varias fases. El aspecto compacto exterior contrasta con la apertura interior, en torno a un patio de arquerías. Este edificio alberga en la actualidad el Museo Fournier de Naipes de Álava.

MUSEO FOURNIER DE NAIPES

Instalado en el Palacio de Bendaña, este museo reúne una de las colecciones más importantes de naipes del mundo. Cuenta con más de 20.000 barajas procedentes de todos los continentes, y realizadas desde la Edad Media hasta nuestros días. Se muestra también maquinaria y otros objetos relacionados con la fabricación de naipes, así como una sección dedicada a los naipes de Heraclio Fournier, de Vitoria-Gasteiz. Pasea por un palacio renacentista contemplando diseños y juegos de todas las épocas: naipes persas, japoneses o de la India, barajas musicales o históricas, mapas de bolsillo, tarots, cartas infantiles y mucho más.

022

PALACIO DE ESCORIAZA- ESQUIBEL

Es el ejemplo mejor conservado en la ciudad de un palacio del Renacimiento. El interior esconde un espectacular patio cuadrado de doble arquería.

PALACIO DE VILLASUSO

En su estructura aún queden restos de la antigua muralla alta de la ciudad, así como otras huellas del pasado medieval de la misma. En la actualidad se utiliza como sede de congresos. El salón de actos está adornado por un tapiz flamenco de la escuela de Bruselas (s. XVI) con el tema de la Huída de Eneas y su familia de Troya.

PALACIO DE DIPUTACIÓN

La actual sede de la Diputación Foral de Álava es un edificio de piedra de sillería está formado por un bloque central cuadrangular. La fachada principal hace referencia al neoclasicismo tardío vitoriano. En la plaza a la que se abre el palacio se ubica el monumento al defensor de los fueros, Mateo Benigno de Moraza.

PLAZA DE LA VIRGEN BLANCA

Data del siglo XVII. También conocida como Plaza Vieja, formaba parte de los arrabales y en ella se celebraban antiguamente los mercados extramuros. En la parte central alberga un monumento a la Batalla de Vitoria.

 

PARQUE DE LA FLORIDA - Daniel Llano

PARQUE DE LA FLORIDA – Daniel Llano

OFICINA DE TURISMO
Plaza España, 1
01001 Vitoria-Gasteiz
Teléfono: 945 16 15 98 / 945 16 15 99

HORARIO

Octubre a junio
-De lunes a sábado: de 10:00 a 19:00 horas.
-Domingos y festivos: De 11:00 a 14:00 horas.
Julio, agosto y septiembre
-De lunes a domingo, de 10:00- 20:00 horas.

PLAZA BURULLERIA - Basquetour

Plaza Burulleria- Basquetour

Fuente: Oficina de Turismo de Vitoria Gasteiz.

Cesión de fotografías por parte de Congresos y Turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.