Salto de Ricobayo, Zamora

Ricobayo11 25-02-2004

El Salto de Ricobayo, es una de las obras de ingeniería más importantes de toda Europa y supuso todo un reto para los ingenieros que en ella intervinieron, dada la maquinaria y los medios existentes en la época. 

Está ubicada en el curso bajo del río Esla, a menos de un kilómetro del municipio del que recibe su nombre, Ricobayo de Alba, que en la actualidad pertenece a Muelas del Pan, en la provincia de Zamora.

13

Forma parte del sistema hidroeléctrico conocido como Saltos del Duero. Las obras comenzaron en 1929 por el aprovechamiento de Ricobayo, cuya central se puso en servicio en 1935, y continuaron con las obras y puesta en servicio de las centrales de Villacampo (1949), Castro (1952), Saucelle (1956) y Aldeadávila (1962), todas ellas en el río Duero. Posteriormente, entre 1970 y 1977, se puso en servicio la central reversible de Villarino, con el gran embalse de regulación de La Almendra. En la actualidad, la potencia total instalada alcanza los 3.327 MW.

Ricobayo2 25-02-2004

Con el aprovechamiento de los saltos del Duero se inicia la construcción de los grandes embalses reguladores, con centrales a pie de presa, que hasta ese momento no habían sido construidos ni en España ni en Europa. 

La explotación integral del río Duero representa uno de los hitos más importantes de la historia centenaria de IBERDROLA, una historia que es la suma de los esfuerzos de varias generaciones de hombres de empresa que han sabido aprovechar, en cada momento, las oportunidades del mercado eléctrico, con el objetivo último de dar respuesta a las demandas del desarrollo industrial y del bienestar de la sociedad española.

En mayo de 1929 es cuando comienzan las obras del Salto de Ricobayo, que regularía el caudal del río Esla y suministraría electricidad al norte de España.

Los trabajos en el cauce del río se iniciaron perforando dos túneles de desviación de las aguas de 300 metros de longitud cada uno. Junto a los túneles se levantó una ataguía de hormigón de 17 metros de altura y 60 de longitud, una auténtica pared de hormigón mayor que muchas de las presas existentes entonces en España. El volumen del salto era de tal categoría que tardaron más de un año en concluir la desviación del río y tener acabados los accesos al emplazamiento.

Iglesia

Iglesia de San Pedro de la Nave

En el decreto de la concesión administrativa se estipuló que la empresa Saltos del Duero debería trasladar, piedra a piedra y a un lugar seguro de las aguas, la joya visigoda de San Pedro de la Nave, una pequeña y reducida iglesia del siglo VII que iba a ser anegada por el nuevo embalse. Y así se hizo gracias al desvelo del entonces Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Desde entonces podemos contemplar el edificio religioso más antiguo del solar hispánico antes de la llegada de los musulmanes en su actual ubicación de Campillo.

Ricobayo 12 de abril 2013

Ricobayo 12 de abril 2013

DATOS GENERALES:

Ubicación: Muelas del Pan (Zamora)
Río: Esla
Cuenca: Duero
Año de terminación: 1933
Destino: Energía eléctrica
Proyectista: José Orbegozo Goróstegui
Constructor: Saltos del Duero.

EMBALSE

Capacidad total: 1.145 hm3
Capacidad útil: 1.041 hm3
Nivel máximo normal (NMN):  684,00
Nivel mínimo de explotación:  641,00
Superficie inundada: 5.725 ha

PRESA

Tipo: Gravedad

Información y Fotografías: Departamento de Prensa de Iberdrola.