Estepona, Málaga

1-Estepona-centro

Estepona está situado en un enclave privilegiado de la Costa del Sol, en la provincia de Málaga, al pie de la gran montaña de Sierra Bermeja y frente al Mediterráneo. Conserva el encanto de un pueblo típicamente andaluz, de plazas tranquilas y casas blancas, y a la vez es una ciudad moderna con extraordinarias instalaciones.

 

7-Estepona-Calle-Mondejar-

Calle Mondéjar

Estepona invita al turista a sumergirse en su renovado casco antiguo, uno de los más bellos de Andalucía, donde podrá contemplar sus calles peatonales decoradas con macetas cargadas de flores, y rutas de murales y esculturas. En sus 21 kilómetros de litoral se suceden varias playas, destacando el Paseo Marítimo y el Puerto Deportivo

 

49-Estepona-Senda-Litoral

Los amantes de los espacios verdes pueden disfrutar de excursiones por el Paraje Natural de Sierra Bermeja y contemplar desde el Pico de los Reales (1.449m.) una estampa con la zona más occidental de la Costa del Sol, el Peñón de Gibraltar y el norte del continente africano.

Puerto

Puerto Deportivo

CÓMO LLEGAR

Se encuentra a 85 km. de Málaga, 51 km. de Algeciras y a 640 km. de Madrid.

COORDENADAS GPS:

36°25′59″N 5°07′59″O

VISITAR

Aurora 4

IGLESIA NUESTRA  SEÑORA  DE LOS REMEDIOS

Data del siglo XVIII. Construída sobre la antigua ermita de la Veracruz, gracias a las donaciones y el trabajo de todo el vecindario esteponero. A su inauguración asistió Fray Diego José de Cádiz, uno de los más famosos predicadores españoles. En 1835 es abandonada por los frailes con motivo de la Ley de Desamortización, pasando poco después a acoger la Iglesia Parroquial de los Remedios. En 1936 fueron quemados su archivo y sus obras de arte, colocándose el retablo actual en 1993, en el marco de una profunda remodelación.

TORRE DEL RELOJ

Data del siglo XVI. Tras la conquista cristiana, los repobladores de la villa construyen la Iglesia de los Remedios, con su torre de planta cuadrada y aspecto muy sencillo, similar a las torres defensivas. En el lado sur de la torre se coloca un reloj de sol, que, a partir de entonces, marca el devenir del tiempo para los esteponeros. A principios del siglo XVIII se le añade un campanario de estilo neoclásico, decorado con elementos cerámicos. El terremoto de 1755 provoca la ruina y posterior derribo de la iglesia, quedando a partir de entonces la torre. A principios del siglo XX se coloca un su interior imponente reloj que, con sus toques de campana, sigue marcando el ritmo del tiempo en las calles del casco antiguo.

RESTOS CASTILLO DE SAN LUIS

Fueron los Reyes Católicos quienes a principios del siglo XVI ordenaron la construcción del castillo que sustituiría a la antigua fortificación de origen árabe y a la que habían llamado Estebbuna, nombre del que finalmente se originó Estepona.

Su función fue básicamente defensiva y de seguridad para sus habitantes, propiciando el desarrollo de una población cada vez más numerosa, facilitando la repoblación de la zona y como consecuencia la posterior expansión urbanística más allá de sus propios muros. La sucesiva construcción de viviendas adosadas a la muralla provocó que durante siglos la fortaleza permaneciera casi oculta.

Hoy tras un esmerado trabajo de recuperación, podemos contemplar parte de la muralla del castillo, testigo del pasado medieval de la ciudad de Estepona.

PLAZA DE TOROS

Inaugurada en 1972, es la primera plaza de toros asimétrica del mundo. Obra del arquitecto Juan Mora Urbano, está diseñada para asegurar el máximo de sombra y comodidad para los espectadores. El gran matador rondeño Antonio Ordoñez fue el primer empresario de este coso taurino.

TORRES ALMENARAS

12-Estepona-Torre-Almenara-

Repartidas a lo largo de sus 21 kilómetros de costa , Estepona cuenta con 7 torres almenaras, de origen musulmán y castellano, testimonios de un sistema de defensa que perduró hasta el siglo XIX. Tras la conquista castellana, las costas andaluzas eran atacadas con mucha frecuencia por piratas norteafricanos y turcos, quienes capturaban a los habitantes para venderlos como esclavos y saquear sus bienes, de ahí que los ciudadanos no quisieran participar en la repoblación de la zona.

11-Estepona-Torre-almenara

Para luchar contra estos desembarcos piratas, los cristianos pusieron en funcionamiento un sistema defensivo basado en una serie de torres desde las cuales se hacían señales de humo durante el día y luminosas durante la noche, con el fin de avisar rápidamente en caso de desembarco enemigo.

Estas torres son denominadas torres almenaras, torres atalayas o torres vigías, conservándose en Estepona seis torres de origen cristiano y una de origen musulmán.

PLAZA DE LAS FLORES

Plaza Las Flores

Plaza de Las Flores

El urbanismo de Estepona durante el siglo XIX viene marcado por la expansión hacia el este, a lo largo del camino hacia Málaga, a ambos márgenes del río Calancha. Esta ampliación de la villa es dotada de una gran plaza, en la que se construyen las casas más importantes de Estepona hasta ese momento.

Durante su historia ha cambiado varias veces de denominación, desde la originaria de Plaza de la Constitución, pasando por Plaza del Rey, de la Cárcel, de José Antonio, Nueva o de las Flores, como es conocida en la actualidad. Hoy es una gran plaza peatonal, centro de la vida de Estepona, con varios edificios públicos (Casa de la Cultura, Radio-Televisión Estepona), imponentes casas del siglo XIX, una gran fuente central y, sobre todo, un jardín repleto de las flores que le dan nombre.

14-Estepona-Puerto

Puerto Deportivo

DELEGACIÓN DE TURISMO
Excmo. Ayuntamiento de Estepona
Plaza de las Flores s/n
Tel. (+34) 952 80 20 02

Fuente y fotografías: Ayuntamiento de Estepona.

También te puede interesar…

Museos de Estepona, Málaga- Andalucía

Playas de Estepona, Costa del Sol, Málaga