Museos de Estepona, Málaga
MUSEOS DE ESTEPONA
MUSEO ETNOGRÁFICO
Su propósito principal es mostrar y difundir la forma de vida, costumbres, economía y demás aspectos de la vida y los habitantes de la comarca de Estepona en los últimos siglos. Cuenta con una importante exposición de más de 2000 objetos de interés etnográfico. El espacio expositivo del Museo se estructura en diversas salas temáticas, en las cuales se proporciona al visitante la información ordenada siguiendo un criterio básico: la funcionalidad de los aperos. Cuenta con las siguientes salas:
- Sala de miniaturas, con reproducciones a escala, realizadas a mano, de herramientas, aperos de labranza, etc., además de una colección de herramientas y navajas.
- Sala del campo, donde se agrupa la información y los utensilios siguiendo un criterio funcional en diferentes apartados: casa de campo, la apicultura, la siembra, la siega, la trilla, el almacén de granos, la ganadería, la fragua y la fábrica de gaseosa.
- Sala marinera, donde encontramos miniaturas realizadas a mano de distintos tipos de embarcaciones, artes de pesca, una patera equipada, paneles de aparejos, nudos, etc.
MUSEO TAURINO ANTONIO ORDÓÑEZ
El Museo Taurino “Antonio Ordóñez”, dedicado al gran torero, que, además, fue el primer empresario del coso taurino esteponero, fue inaugurado por el famoso torero Francisco Rivera Paquirri.
En este Museo se pueden admirar multitud de objetos relacionados con la fiesta de los toros, tales como fotografías de importantes toreros de todas las épocas, cabezas de toros lidiados en tardes memorables, fotos de escenas en la plaza que pasaron a la historia, hierros y divisas de las ganaderías españolas y portuguesas, una completa colección de cartelería taurina y, sobre todo, diversos trajes de luces donados por los mejores toreros de España.
Desde el Museo Taurino se accede directamente a la Plaza de Toros de Estepona, diseñada por el arquitecto Juan de Mora Urbano e inaugurada en 1972, su particular diseño y su forma elíptica y asimétrica la hacen única en el mundo.
MUSEO PALEONTOLÓGICO
Inaugurado en diciembre del año 2000, el Museo Municipal Paleontológico de Estepona, único en la provincia de Málaga sobre Historia Natural, constituye una referencia en Europa por presentar la colección de moluscos marinos del Plioceno de las cuencas de Málaga, Vélez y Estepona (5 a 3 millones de años A. C.) que constituye una colección científica de referencia.
El Museo contiene una colección de más de 1200 especies de invertebrados marinos (moluscos, corales, crustáceos, etc.) con más de 50 especies nuevas.
La exposición consta de 800 especies de moluscos repartidos entre más de 4000 conchas fósiles y actuales. Además, presenta el único sirénido (vaca marina) fósil registrada en Andalucía para el Plioceno, así como vértebras y dientes de cetáceos (ballenas) y seláceos (tiburones), una colección de peces del Messiniense (5,4 millones de años) del Corredor Bético.
El museo consta también de una importante colección de equinodermos (erizos marinos) de la cuenca del Guadalquivir con uno de los erizos (Clypeaster) más grandes de España, de 30 centímetros de diámetro. Una colección paleobotánica de más de 300 helechos, coníferas y plantas vasculares del Pérmico Inferior (Autuniense) de la Sierra Norte de Sevilla y una colección de ammonites del Jurásico Superior de Pedrera.
En el año 2003 se descubrió un arrecife de coral del Triásico (Rhaetiense) (210 millones de años A.P.), único en la Península Ibérica con los fósiles del molusco Rhaetavicula contorta mejor conservados de España. Son los fósiles más antiguos descubiertos en Estepona, incluyendo corales, moluscos, esponjas y estromatolitos.
MUSEO DE IMAGEN Y SONIDO “LUIS GARCÍA BERLANGA”
Inaugurado en 2004, durante la XVII Semana del Cine Español de Estepona, el Museo rinde homenaje a Luis García Berlanga, uno de los directores más importantes de la historia del cine español. Sus diversas salas nos invitan a hacer un recorrido por la historia del cine, la música y el tebeo. Consta de las siguientes salas:
Sala María Isbert: recuerdos de las Semanas de cine que se celebran anualmente en Estepona dedicadas tanto al cine español como al género fantástico y de terror. Reúne carteles, programas y recuerdos de los artistas que han pasado por Estepona.
Pasaje Musical de Los Spring: un recorrido por la historia de la música en Estepona a través de los conciertos más importantes de las últimas décadas, así como un homenaje a los músicos esteponeros.
Sala Edgar Neville: repaso de la cinematografía desde sus comienzos a finales del siglo XIX hasta los años 90 gracias a una magnífica colección de cámaras y proyectores cedidos por los Hermanos Cantos que las recopilaron durante muchos años de afición y dedicación al séptimo arte.
MUSEO ARQUEOLOGICO
El Museo Arqueológico de Estepona se ubica en la “Casa del aljibe”, un edificio construido en el siglo XIX sobre un aljibe perteneciente a una torre de época musulmana.
A partir de 1853, fecha en la que es adquirido por el Ayuntamiento, alberga la casa consistorial hasta 2011. El rico patrimonio que podemos admirar entre sus muros procede, por un lado, de colecciones particulares y, por otro lado, de las intervenciones arqueológicas realizadas en las últimas décadas.
- SALA I: PRIMEROS POBLADORES, LOS NAVEGANTES FENICIOS Y LA CONQUISTA ROMANA:
De entre los restos prehistóricos destaca una estatuilla femenina, la Venus de Estepona, con 5000 años de antigüedad, procedente de las importantes excavaciones de la Loma de la Alberica. También pueden contemplarse en esta sala diversas piezas de época fenicia y púnica del yacimiento de El Torreón.
- SALA II: EL ESPLENDOR DEL IMPERIO ROMANO
Las numerosas villas romanas ubicadas en la costa han proporcionado un interesante repertorio de materiales, entre los que destacan los ajuares de las tumbas del Casco Histórico de Estepona. Por otra parte, la presencia de varios pecios de época romana en la zona nos permite admirar productos procedentes de todos los rincones del Mediterráneo.
- SALA III: DEL IMPERIO BIZANTINO AL CALIFATO OMEYA
Las excavaciones realizadas en la necrópolis de Arroyo Vaquero han proporcionado unos interesantes ajuares que ilustran el avance de la cristianización de la población de la zona a partir del siglo V d.C., mientras que los materiales del Castillo del Nicio y del propio Casco Histórico de Estepona reflejan la progresiva integración de la población en el modo de vida islámico.
- SALA IV: ISTIB NA, UNA MEDINA ISLÁMICA
A partir del siglo XII, la ciudad andalusí que dio origen a la actual Estepona conoce momentos de gran esplendor, como se puede comprobar por los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en el Casco Histórico.
- PATIO: MÁS HISTORIA ENTRE COLUMNAS, LUZ Y RUMOR DE AGUA
En este espacio central podemos encontrar diferentes piezas pertenecientes a épocas posteriores y a exposiciones temporales, así como información referente al resto de los museos y monumentos de la ciudad.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NECROPOLIS PREHISTORICA DE COROMINAS
Durante la realización de los trabajos de Estudio de Impacto Ambiental de la Autopista de Peaje de la Costa del Sol se descubrió el primer cementerio megalítico de la Costa del Sol.
La excavación arqueológica se llevó a cabo entre los años 2001 y 2002, en el paraje conocido como “Corominas”, localizándose una espectacular necrópolis megalítica de hace unos 5,000 años, con cinco sepulcros muy bien conservados y varios enterramientos de época campaniforme.
Una vez concluida la investigación, dada la singularidad de los hallazgos y su buen estado de conservación, se decidió su traslado a un edificio especialmente diseñado para su exposición, ubicado en el Parque de los Pedregales. Este centro de interpretación presenta la particularidad de estar enclavado en un edificio subterráneo debajo de un túmulo, que recrea la arquitectura funeraria megalítica.
En su interior se ha reconstruido la topografía del yacimiento, incluyendo los cinco dólmenes en su posición original, en los que se exhumaron varias decenas de individuos enterrados con vasijas de cerámicas, útiles de piedra, puntas de flecha, hachas y adornos personales, sobresaliendo las cuentas de collar, realizadas algunas sobre piedras semipreciosas, así como conchas marinas perforadas.
Alrededor de los dólmenes se ha realizado un montaje de paneles y vitrinas en el que se proporcionan explicaciones sobre el yacimiento y se exponen los materiales encontrados en el interior de los sepulcros.
Con el fin de crear un ambiente idóneo, la iluminación se realiza a través de fibra óptica, tanto para los elementos expuestos (paneles, vitrinas y dólmenes) como para la señalización de los recorridos para los visitantes y un cielo estrellado que recrea las constelaciones del momento de utilización de la necrópolis.
EXPOSICIÓN COLECCIÓN ANGEL GARÓ
Se encuentra ubicada en un palacete con torreón del siglo XIX en la céntrica Plaza de las Flores, en dependencias que se organizan en torno a un amplio patio porticado. Este palacete, que fue vivienda y hospital antes de su adecuación para usos culturales, fue admirado por el escritor Gonzalo Torrente Ballester en su obra Cuadernos de la Romana.
La magnífica colección, cedida por el humorista Angel Garó, acoge más de 300 piezas de arte que abarcan desde el S. XV hasta la actualidad, donde podemos encontrar óleos, acuarelas, dibujos, grabados, esculturas, cerámicas y márfiles, así como por algunos muebles y objetos de decoración. Entre otras destacamos un óleo sobre lienzo de Mariano Salvador Maella titulado “Ascención de la Virgen” que data del S. XVIII; un óleo sobre tabla “Cristo con cruz a cuestas”, de Sebastiano del Piombo; un Nazareno en óleo sobre lienzo, de Juan Niño de Guevara y una colección de dibujos o apuntes manuscritos del pintor histórico y retratista de la reina Victoria de Inglaterra, George Hayter.
Entre las piezas del S. XIX, destacan obras pictóricas de Federico de Madrazo, Denis Belgrano, Enrique Simonet y Enrique Martínez Cubells, entre otros. La colección también incluye dibujos y reporgrafías de Picasso (entre ellas, “Escultor, modelo y busto esculpido”, “Tres Actores” y “Mujeres descansando”; obras de Rafael Alberti (“Odalisca”); así como piezas de Federico García Lorca (“Pierrot guiñando un ojo” y “Mujer con madroñera”) y un collage con papel de lija de Eduardo Arroyo, titulado “Chartmel”. También se pueden contemplar dibujos de la Factoría Walt Disney.
La muestra se completa con una colección de esculturas, entre las que se encuentra “San José con el niño Jesús” de Pedro de Mena; “Niño de Pasión de José de Mora; una Dolorosa del escultor malagueño Antonio Gutiérrez de León y Martínez y la obra “Angel Anunciador”, atribuida al más representativo imaginero del siglo VIII español, Francisco Salzillo. La colección se complementa con una selección de abanicos de nácar y plumas de ave realizados a mano, que datan de los siglos XIX y XX; así como una colección de piezas de porcelana y de miniaturas de los siglos XVIII y XIX.
Fuente y fotografías: Ayuntamiento de Estepona.