Ribadavia, Ourense
La Villa histórica de Ribadavia está situada al suroeste de la provincia de Orense, en la margen derecha del río Avia en su confluencia con el Miño. La Villa es famosa por su conjunto histórico artístico, declarado monumento nacional hace más de 70 años y por sus vinos, siendo la “Capital del Ribeiro”, que cultiva el vino desde el siglo VIII.
Ribadavia pertenece a la Red de Juderías de España (Gran Itinerario Cultural de Europa) y a la Red de Ciudades del Vino de Europa.
CÓMO LLEGAR
Dista 30 km. de Orense, 67 km. de Vigo, 100 km. de Santiago de Compostela, 130 km. de Lugo y 180 km. de A Coruña.
COORDENADAS GPS:
42°17′16″N 8°08′33″O
VISITAR
CASTILLO DE LOS CONDES (IX – XV)
A pesar de que su origen data del siglo IX, la mayor parte del castillo fue construido en la segunda mitad del siglo XV al instituirse el Condado de Ribadavia.
En el interior se pueden ver importantes restos labrados en la piedra que datan del siglo IX, y un sepulcro del s. XII, testigos del cementerio que estaba ligado a la antigua iglesia de San Xés allí ubicada.
PAZO DE LOS CONDES DE RIBADAVIA
La fortaleza de los Condes de Ribadavia está fechada entre los siglos IX y XV. Hermosa obra barroca, con dos patios, uno de ellos de distribución a diferentes dependencias, y otro porticado, gran belleza, con una balconada artística y mirador al río Miño. Tiene otros balcones y solanas de una gran hermosura y numerosos escudos de los Sarmientos. También destaca el pequeño edificio abovedado del antiguo archivo de los Condes de Ribadavia.
Actualmente acoge la oficina de turismo, más el centro de Interpretación Judía de Galicia, con una exposición permanente donde el visitante puede comprender la historia de los judíos gallegos desde su expulsión.
BARRIO JUDÍO
Posiblemente dicha judería se formó en torno a los siglos XII y XIII, debido a la prosperidad vitivinícola de la villa.
Cuando los Reyes Católicos promulgaron la orden de expulsión de judíos en 1492, muchas familias se convirtieron, manteniendo el culto judío en secreto, decía el famoso acontecimiento de Malsín en el año 1606. Ambas comunidades, judía y católica, contribuyeron de forma decisiva a la prosperidad económica de la región, que hoy, gracias a la recuperación de la Festa da Istoria, y a la presencia de Ribadavia en la Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad, está alcanzando notable repercusión.
MUSEO ETNOLÓXICO DE RIBADAVIA
Posee uno de los mejores fondos bibliográficos en temas etnográficos e históricos de Galicia, incluída la temática vitivinícola y una relevante biblioteca especializada en el campo etnohistórico y antropológico.
CASA CONSISTORIAL Y TORRE DEL CAMPANARIO (XVI)
Fue construida entre los años 1545-1555 para alhóndiga y lugar de reunión del Consejo de la villa. En el siglo XIX se renueva la fachada y se cubren los soportales.
IGLESIA DE SANTA MARIA MAGDALENA (XVIII)
Conocida antiguamente como parroquia de San Xés, del siglo XII, cuando se encontraba en el interior del castillo. El edificio actual es del siglo XVIII.
RÚA DOS FORNOS Y EXTRAMUROS (XII-XV)
Una de las más antiguas y tradicionales de la villa, debe su nombre al número de panaderías (hornos) que existieron en ella.
IGLESIA DE SANTIAGO (XII)
Magnífico ejemplar del románico popular gallego, es de finales del s. XII, la torre es barroca.
CASA DE LA INQUISICION (XVI)
Bello edificio del s. XVI cuya artística fachada recrea los escudos de las familias ligadas al Santo Oficio en la villa.
IGLESIA DE SAN JUAN (XII)
De estilo románico, dicha iglesia, rectoral y hospital perteneció a los Caballeros de la Orden militar y hospitalaria de San Juan de Jerusalén.
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO (XVII)
Este conjunto de estilo barroco pertenece a la orden de los franciscanos cuya presencia en la villa data del siglo XIV. El actual convento es del año 1610.
IGLESIA DE SANTA MARIA DE OLIVEIRA (XII)
Fue fundada en 1164 y donada por Fernando II al monasterio de Oseira. Es de estilo románico de transición.
IGLESIA Y CONVENTO DE STO. DOMINGO (XIII – XIV)
Declarado monumento nacional en el año 1931. Es el segundo convento dominico más antiguo de Galicia. La iglesia de planta basilical constituye uno de los mejores ejemplares del gótico mendicante en Galicia.
IGLESIA DE NTRA. SEÑORA DEL PORTAL (XVII – XIX)
Singular obra del s. XVI al XIX, dedicada a la Patrona de Ribadavia y del Ribeiro. En el s.XIV aquí estuvo la ermita de Sta. María de Valparaíso.
CAPILLA DE SAN LÁZARO (XII)
Esta capilla es el único testimonio de la antigua leprosería fundada a finales del siglo XII por el monasterio de Melón.
CONFLUENCIA DE LOS RIOS AVIA Y MIÑO
Hermoso paisaje donde el río Avia entrega sus aguas al Miño.
VISTA PUENTES DEL AVIA
Además del puente de hierro (estilo Eiffel), existe una bonita vista del conjunto formado por el puente (s .XIII-XIX) y el convento de San Francisco (s. XVII).
Tambien merece atención a 1 Km. la capilla prerrománica de San Xés (Monumento Nacional), la famosa Rectoral de Sto André de Camporredondo, una de las más bellas construcciones en Europa para la producción de vino, y que hoy está pendiente de ser abierta al público por la Xunta de Galicia como Museo del Vino de Galicia, y por supuesto son de especial atractivo sus fiestas y actividades culturales.
Entre las de mayor fama de Galicia están: la “Feira do Viño do Ribeiro” (principios de Mayo), la “Festa da Istoria” (finales de Agosto) o la Mostra Internacional de Teatro(en Julio); igualmente son importantes su Semana Santa y las fiestas en honor a la Virgen del Portal, patrona del Ribeiro, celebrada la semana del 8 de Septiembre.
Después de un paseo se recomienda especialmente probar los vinos de la Denominación de Origen Ribeiro, que junto a las famosas rosquillas, almendrados y melindres hacen las delicias de los más exigentes paladares. De gran originalidad son los dulces hebreos que se elaboran en esta villa.
OFICINA DE TURISMO
Praza Maior, 7
Telf. 988 47 12 75
Fuente y fotografías: Oficina de Turismo de Ribadavia.
También te puede interesar…
Termas de Prexigueiro, Ribadavia- Orense